lunes, 13 de mayo de 2013

SABINA SPIELREIN, LA GRAN MUJER PSICOANALISTA DE LA EPOCA

Sabina Spielrein fue la primera analista mujer en ingresar al círculo de honor freudiano; lo hizo de la mano de su terapeuta, C. G. Jung y a despecho de algunos que, víctimas de un machismo exacerbado de la época, manifestaban una especie de ginecofobia intelectual. Así le sucedió, por ejemplo al posteriormente malogrado Víctor Tausk, que planteó las reticencias del caso, aludiendo que, la mayoría de las médicas, según el había podido comprobar eran lesbianas (…) Cabe acotar que mas adelante, el propio Tausk, según relata Roazen en su libro “Hermano animal”, se suicida, disparándose un balazo en la sien y, simultáneamente ahorcándose con una soga al caer de una silla.

¿Cuáles fueron entonces los aportes que Sabina Spielrein realizó al psicoanálisis?

Afortunadamente, se está realizando una impresión de la totalidad de su fragmentada obra y, seguramente, esto arrojará mayor luz, sobre su ponderación como psicoanalista, sin embargo, por lo que pude apreciar hasta ahora, no cabe duda de que su teoria acerca de la destructividad y la sexualidad a nivel genital, antecedieron las posteriores teorizaciones al respecto del propio S. Freud, quien la menciona en su trabajo Mas allá del principio del placer (1920). La pulsión fanática o de muerte, es preanunciada por Sabina. La idea principal es que la destructividad en sus diversas formas constituye una parte intrínseca del proceso creativo. Sabina Spielrein desarrolló este concepto en 1912, en un artículo fundamental titulado: "La destrucción como causa del devenir del ser". Su escrito aparecía ocho años antes de que Freud formulara, como mencioné, el concepto de pulsión de muerte (Thanatos), partiendo de ejemplos tomados a su vez de la biología y la mitología. El artículo de Spielrein ubica la destructividad en el centro, no sólo de la psicopatología, sino del desarrollo de la personalidad. Según Spielrein, la destructividad no se alimenta del odio al buen objeto y del deseo de atacarlo y de destruirlo, tal como lo describió M. Klein (1935), sino más bien del deseo de destruir algo que no satisface, a fin de dar vida a algo que sí satisface (Kerr, 1993). La destructividad, de acuerdo a Spielrein, está muy cerca de la crueldad de la cual ha hablado Winnicott (1969), una destructividad necesaria que permite el surgimiento de algo nuevo, esto se asemeja en mucho a dos arquetipos post junguianos ideados por Carrol Pearson (el Constructor y el Destructor) en El héroe interior y despertando los heroes interiores.

La violencia aludida por Spielrein está motivada por el amor al objeto, por el deseo de que tenga una vida mejor, una vida verdadera e independiente. Por lo tanto, si bien el centro de este escrito es la destructividad, no debemos olvidarnos del amor que aparece como sustrato; es amor lo que se expresa a través de aquello que llamamos belleza  Podríamos recordar nuevamente el importante artículo de Sabina Spielrein "La destrucción como causa generativa del ser" (1912) donde paradójicamente, la destructividad es considerada como una parte intrínseca de toda creación. Sería fundamental aquí marcar la diferencia entre aquella destructividad cuyo objetivo es dañar y aniquilar y esa destructividad cuyo objetivo es crear la posibilidad de una nueva vida. El primer tipo de destructividad, está más relacionado a ataques de envidia. En cuanto al segundo tipo de destructividad, quizá el término que mejor exprese la noción de Spielrein de destructividad, sea "crueldad". Esta crueldad tiene lugar en el centro del proceso creativo; en él la destrucción se lleva a cabo al servicio del desarrollo. Esta sería la destructividad aludida por Speilrein, ella señala el hecho de que muchas formas inferiores de vida, por ejemplo la mosca de mayo, pierden su vida para dar paso a una vida nueva. Spielrein intenta proyectar sus propios objetos restaurados, tanto como su capacidad de soportar el dolor depresivo.

Jean Piaget
De acuerdo a Santiago-Delefoss y Delefoss (2002), "Spielrein fue una de los primeros psicoanalistas que mostraban interés en lenguaje infantil. Ella fue psicoanalista de Piaget en 1920. En 1923, ella presentó una ponencia en el Congreso de psicoanálisis en Berlín, donde también asistió Piaget "(p. 723). Fue durante este tiempo que Piaget investigó también el lenguaje del niño relacionado con el pensamiento (Piaget, 1923). Es interesante observar que Spielrein regresó a Rusia en 1923, alrededor de la época que la investigación y los escritos de Piaget se trasladaron del lenguaje al desarrollo moral. Hay pocas dudas de que Spielrein ayudó a formar el punto de vista de Piaget sobre el lenguaje del niño y el pensamiento (Santiago-Delefoss & Delefoss, 2002).

Lev Vygotski
En 1923, después de su regreso a Rusia, Spielrein se unió a la sociedad psicoanalítica rusa, "que había sido creada recientemente por Luria y de la que Vygotsky también fue un miembro" (Santiago-Delfoss & Delefoss, 2002, p. 723). Vygotski y Luria fueron influenciados por la investigación de Spielrein sobre el lenguaje del niño, y muchos de sus escritos en relación con el lenguaje infantil coinciden con el regreso de Spielrein a Rusia. Parece ser que ambos, Piaget y Vygotsky, fueron influenciados por su trabajo pionero, cada uno de ellos en formas únicas. Su trabajo, por tanto, puede ser el "eslabón perdido" entre Piaget y Vygotsky, contribuyendo así a una mejor comprensión de esas cuestiones epistemológicas participantes en los debates de los autores sobre el lenguaje infantil, el pensamiento y la socialización. Ninguno de los dos autores reconoció su deuda a Spielrein. (p.723)

A pesar de que muchos educadores y psicólogos están íntimamente familiarizados con las obras de Jung, Freud, Piaget, y Vygotsky, este no es el caso en lo que concierne a las contribuciones de Sabina Speilrein. Con escasa duda, con base en la evidencia presentada, Spielrein tuvo influencia en los trabajos profesionales de Jung y Freud, particularmente con sus conclusiones relacionadas con la histeria. Más aún, en otra área de investigación, las teorías de Spielrein acerca del lenguaje y pensamiento fueron previas a los Piaget y Vygotsky. Y nuevamente…ninguno le dio crédito a su influencia.

Aún quedaba para ella lo peor; una sucesión de fusilamientos familiares, la persecución y la muerte. Entre el 11 y el 14 de agosto de 1942, Sabina y sus dos hijas fueron perseguidas, delatadas por unos vecinos y capturadas. Allí, junto a otros ciudadanos judíos, fueron asesinadas por el comando 10º de las SS en el interior de una sinagoga. El maltrato paterno, las correspondencias cruzadas que involucraron a colegas y familiares (la madre de Sabina conocía los pormenores de la relación clandestina de su hija) y el holocausto, delimitaron el marco por el que apenas pudo moverse Sabina Spielrein. Sin embargo, nunca dejó de escribir y nunca se quedó quieta.

Cada uno de los trabajos que publicó son textos colonizadores; en "La hembra débil" (1920) analiza el gusto de las niñas por ser niños, mientras que los varones persisten en su prioridad masculina. En "El origen de las palabras ‘papá’ y ‘mamá’. Algunas consideraciones sobre diferentes estadios del desarrollo lingüístico" (1922) señalaba, en contra de la idea de Freud de defender el autismo primario del lactante, una "necesidad primaria de contacto y comunicación con el niño".

No hay comentarios:

Publicar un comentario