sábado, 17 de diciembre de 2011

PSICOANALISIS: GEOGRAFIA DE MI CAMINO

PSICOANALISIS: GEOGRAFIA DE MI CAMINO

GEOGRAFIA DE MI CAMINO


http://youtu.be/MoJfGCF5vIc

PSICOANALISIS: SOBRE EL GUSTO

PSICOANALISIS: SOBRE EL GUSTO: Goce estetico Lo bello producirá en el observador sensible una emoción y un juicio. Su repetición engendra el gusto o habito de sentir y juz...

PSICOANALISIS: Diccionario de la psicología de C.G. Jung

PSICOANALISIS: Diccionario de la psicología de C.G. Jung: Diccionario de la psicología de C.G. Jung Diccionario de la psicología de C.G. Jung Claudio Alarco von Perfall. Universidad de San Martín ...

Diccionario de la psicología de C.G. Jung

Diccionario de la psicología de C.G. Jung
Diccionario de la psicología de C.G. Jung
Claudio Alarco von Perfall. Universidad de San Martín de Porres Ed. Lima, 2011
RESEÑAS. NUEVAS PUBLICACIONES





Claudio Alarco von Perfall. Universidad de San Martín de Porres Ed. Lima, 2011. 372 páginas.


Para la exigua comunidad junguiana hispana, con su parca producción editorial propia, la publicación de este Diccionario constituye una noticia excepcional. El autor, el peruano Claudio Alarco von Perfall, filólogo, psicólogo y antropólogo, se ha formado en las limeñas Universidades Católica y San Marcos y en las alemanas de Friburgo y Colonia, siendo docente en esta última durante los últimos veinte años. Tiene publicados en nuestro idioma la versión española de su tesis doctoral de psicología, Cultura y personalidad en Ibiza (Editora Nacional, 1981), defendida en la Universidad de Colonia en 1978, un Diccionario de la sexualidad (Ediciones 29, 32000) y un Diccionario de Psicología Individual (Síntesis Ed., 1999), del que este diccionario junguiano es una “obra hermana”, según expresión del autor.


Las 151 voces de este diccionario, de gran formato y un diseño que facilita su lectura, son más bien pequeños ensayos, de diferente extensión según la importancia del tema concernido, que tratan en profundidad los diferentes conceptos de la psicología analítica. El material del que parte no se reduce a la obra original de Jung, las Gesammelte Werke, que compulsa con las versiones existentes en castellano, tanto de la Obra completa publicada por Trotta como las de otras editoriales, sino que el autor hace también uso de la correspondencia, sus memorias y el seminario sobre los sueños infantiles, además de una abundante literatura secundaria en la que destacan los primeros junguianos (Neumann, von Franz, Wolff, G. Adler, Jacobi, los Fordham, Jaffé, Frey-Rohn, Meier…) y algunos posteriores (Hillman, Dieckmann, Jacoby, Kast, Stein, Ziegler, Goldbrunner, Samuels, Young-Eisendrath…). Estudiosos de la obra junguiana y los diccionarios junguianos conocidos (Samuels, Shorter y Plaut, Sharp, Hark, Müller y Müller) forman parte también de su documentación. Freud ocupa un lugar especial, pues aparece en muchas de las voces en contraste con Jung, así como en menor medida Adler y algún psicoanalista como Horney o Kohut.


Los textos de este Diccionario no consisten un una mera transcripción de citas de Jung, como el diccionario de Sharp, ni en la condensada presentación crítica apoyada en referencias cruzadas del excelente de Samuels, Shorter y Plaut, sino que investigan en profundidad el desarrollo histórico del pensamiento de Jung y sus distintas formulaciones, el contraste con otras tendencias de la psicología profunda o la psiquiatría y las apreciaciones críticas desde diferentes perspectivas, lo que supone un caudal de información que sólo puede redundar positivamente en el resultado final. Alguna de las voces que van más allá de la estricta psicología, como suele ocurrir en Jung, allegan la información correspondiente para profundizar más en la perspectiva junguiana.


Aunque el número de voces pueda ser menor que en otros diccionarios que yo conozco (192 en el de Samuels, Shorter y Plaut, 174 en el de Sharp), el amplio tratamiento de los temas integra en las entradas muchos de los contenidos que se encuentran diferenciados en aquéllos, aunque haya asuntos privativos como la importancia que tiene el psicoanálisis kleiniano en el caso de los autores ingleses o la temática del yo y del sanador herido en la del psicólogo analítico canadiense. La diferencia estriba en que estos diccionarios escritos por clínicos están pensados más para los profesionales, mientras que el que nos ocupa, elaborado por un filólogo y académico, tiene una formulación más filosófica y está dirigido, como el mismo autor dice, “a todos los públicos, pero en especial a los estudiantes, psicólogos, educadores y profesores universitarios”, por lo que presta una atención especial a la fundamentación de los conceptos. En este sentido, hay una entrada de gran interés, “consciencialidad”, que traduce el Bewussheit alemán, generalmente vertido como ‘consciencia’, donde no se diferencia el aspecto reflexivo que lo define. Tal aspecto filológico es de una importancia fundamental para la homologación del vocabulario junguiano en nuestro idioma, calibrar la calidad de las traducciones existentes y orientar las futuras.


Es imposible en las dimensiones de una reseña, cuyo fin principal es dar noticia de una publicación y animar a su adquisición y lectura, llevar a cabo un análisis pormenorizado de un diccionario. Cada voz tiene consistencia por sí misma, independientemente de las necesarias referencias cruzadas, y no hay un hilo conductor a lo largo del texto. Algún término, como ‘Centroversión’, específico de Neumann, se introduce aquí inteligentemente. El tratamiento de los ‘Colores’, ‘Pintura’ y ‘Número’ excede las anotaciones del propio Jung, ampliándolas con las de algunos junguianos. Los grandes conceptos (‘Inconsciente’, ‘Inconsciente colectivo’, ‘Individuación’, Energía psíquica’, ‘Complejo’, ‘Arquetipo’, ‘Tipología’, ‘Experimento de Asociación’, etc.) reciben una gran atención, con resultados óptimos. Simplemente puedo señalar que más que un diccionario que permite aclarar el concepto de un término, esta excelente obra, que puede ser leída por su claridad de expresión con gran facilidad, constituye una sólida presentación acabada de la psicología analítica de Carl Gustav Jung. Se añade además una pequeña lista de fechas biográficas importantes, un útil índice temático y una excelente bibliografía con más de 190 títulos.


Enrique Galán Santamaría

ANALISIS DE "INTROVERSION" IAAP: Te han dicho últimamente que estas loca

ANALISIS DE "INTROVERSION" IAAP: Te han dicho últimamente que estas loca

STOP DSM: POR UNA PSICOPATOLOGIA CLINICA, QUE NO ESTADISTICA...

STOP DSM: POR UNA PSICOPATOLOGIA CLINICA, QUE NO ESTADISTICA...: MANIFIESTO A FAVOR DE UNA PSICOPATOLOGIA CLINICA, QUE NO ESTADISTICA. Mediante el presente escrito, los profesionales e instituciones a...

STOP DSM: STOP DSM. VIDEO

STOP DSM: STOP DSM. VIDEO

PSICOANALISIS: SOBRE EL GUSTO

PSICOANALISIS: SOBRE EL GUSTO: Goce estetico Lo bello producirá en el observador sensible una emoción y un juicio. Su repetición engendra el gusto o habito de sentir y juz...

STOP DSM: NOTAS PRELIMINARES PARA UNA REVISIÓN DE LAS CLASIF...

STOP DSM: NOTAS PRELIMINARES PARA UNA REVISIÓN DE LAS CLASIF...: NOTAS PRELIMINARES PARA UNA REVISIÓN DE LAS CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LOS TRASTORNOS MENTALES. A PROPOSITO DEL DSM V 1. JUSTIF...

PSICOANALISIS: MEDICINA

PSICOANALISIS: MEDICINA: LA INTERPRETACION PSICOANALITICA PROPONE UNA NUEVA CARA PARA LA SALUD DEL CIUDADANO EN GENERAL. PROPONE UNA NUEVA Y EFECTIVA POSIBILID...

¿ERES FELIZ ?

Grupo Profesional de Licenciados/as en Psicología y Especialistas en Psiquiatría.

viernes 16 de diciembre de 2011




¿ERES FELIZ ?


En cierta ocasión, durante un taller para matrimonios, le preguntaron a una esposa: "¿Tu esposo te hace verdaderamente feliz?

El esposo alzó ligeramente el cuello en señal de seguridad, pues sabía que su esposa diría que sí, pues ella jamás se había quejado durante su matrimonio.
...
Sin embargo, la esposa respondió rotundamente: "No. No me hace feliz ... Yo soy feliz. El que yo sea feliz no depende de él, si no de mí."

Y continuó diciendo: "Yo soy la única persona de quien depende mi felicidad. Yo determino ser feliz en cada situación y en cada momento de mi vida, pues si mi felicidad dependiera de alguna otra persona, cosa o circunstancia sobre la faz de la tierra yo estaría en serios problemas."

"Todo lo que existe en esta vida cambia continuamente: el ser humano, las riquezas, mi cuerpo, los amigos, el clima, mi jefe, los placeres... y así podría decir una lista interminable."

"Es por eso que cada día decido ser feliz... A lo demás lo llamo "experiencias": olvido las pasajeras y vivo las que son eternas: amar, perdonar, ayudar, compartir, comprender, aceptar, consolar..."

"La gente dice: hoy no puedo ser feliz porque estoy enfermo, porque no tengo dinero, porque hace mucho calor, porque alguien me insultó, porque alguien ha dejado de amarme, porque alguien no me valoró."

Y yo digo: "SE FELIZ, aunque haga calor, aunque estés enfermo, aunque no tengas dinero, aunque alguien te haya insultado, aunque alguien no te ame o no te valore."

"La felicidad no depende de los demás, sino de ti, de la decisión que tú tomes cada día."


Gentileza de Esperanza Vela Juarez

sábado, 5 de noviembre de 2011

PSICOANALISIS: LA CRISIS EXISTENCIAL

PSICOANALISIS: LA CRISIS EXISTENCIAL: En este trabajo se podrá observar la implementación de la Psicoterapia Cognitiva en las crisis existenciales. Siendo las crisis exist...

PSICOANALISIS: LA CRISIS EXISTENCIAL

PSICOANALISIS: LA CRISIS EXISTENCIAL: En este trabajo se podrá observar la implementación de la Psicoterapia Cognitiva en las crisis existenciales. Siendo las crisis exist...

LA CRISIS EXISTENCIAL






En este trabajo se podrá observar la implementación de la Psicoterapia Cognitiva en las crisis existenciales. Siendo las crisis existenciales un suceso real, objetivo y que afecta a la gran mayoría de los seres humanos.

Se dará una breve explicación de las características de las crisis existenciales, como así también cuales son las características del método a utilizar en esta problemática determinada.


Una crisis existencial es tal vez el acontecimiento más bello e importante que puede experimentar una persona, nada menos que porque, si es adecuadamente resuelta, le permite otorgar un sentido a su existencia a través de la formulación y la ejecución de un proyecto vital. En esta monografía se describen algunas de sus características, ilustradas por un ejemplo real.

En general, una crisis es una situación en la cual no se puede enfrentar un nuevo acontecimiento con los recursos antiguos y conocidos. En este sentido, una crisis puede ocurrirle a una persona, a un país, a una ciencia, a un plan económico, a una empresa, etc. Así, por ejemplo, un adolescente entra en crisis cuando no puede enfrentar sus cambios corporales, su "nuevo" cuerpo, con su cosmovisión previa.

Lo que aquí designamos como crisis existencial tiene ciertas características. Por un lado, tiene aspectos de una crisis de desarrollo en cuanto tiene mucho que ver con el crecimiento y la maduración; pero por el otro, tiene aspectos de una crisis circunstancial porque puede ocurrir a cualquier edad y en cualquier momento, más allá de las fases evolutivas clásicamente prescriptas para el desarrollo humano (como el pasaje de la niñez a la adolescencia, o de la adultez a la senectud).

Una crisis existencial no necesariamente tiene relación con elegir una carrera, una profesión, una esposa, tener hijos, o con una enfermedad.

Las crisis existenciales implican además un cambio parcial en la identidad ("me siento otro" y en la cosmovisión de la persona ("pienso de manera distinta"
Describiré a continuación las ocho características más sobresalientes que permiten identificar una crisis existencial.

1) La pregunta existencial.- Una crisis existencial se pone en marcha con una pregunta, pero no es cualquier pregunta. Es tal vez el interrogante más importante que puede plantearse una persona, y que podemos sintetizar como: ¿cuál es el sentido de mi vida?. Desde ya, puede adoptar otras muchas formas, como ¿para qué vivo? ¿Qué hago en este mundo? ¿Qué haré de mi vida? ¿Para qué existo?, etc.

La pregunta existencial ha de ser, en primer lugar, conciente y explícita. Todos los seres humanos alguna vez nos hemos preguntado por el sentido de nuestra vida, más allá de sí hemos intentado o no contestarla, ya que muchas veces se guarda en un cajón de la memoria y no se vuelve nunca más a formular. Quienes hacen esto no son precisamente los que experimentarán una crisis existencial, tal como aquí la entiendo. La pregunta que puede poner en marcha una crisis existencial es aquella que exige perentoriamente una respuesta, es aquella que no puede ser archivada y está allí, siempre presente en la conciencia, "molestando" como un insistente mosquito en una noche de verano.

En segundo lugar, es una pregunta que compromete la propia vida del sujeto, o sea, no se trata de una pregunta impersonal destinada simplemente a satisfacer una curiosidad intelectual. Así, no son preguntas existenciales ¿por qué existe el universo? ¿Por qué surgió la vida? ¿Por qué surgió la especie humana? Estas preguntas pueden engendrar teorías filosóficas o científicas, pero no necesariamente engendrarán un proyecto vital y personal. La pregunta existencial implica un compromiso personal, pues no es lo mismo preguntarse cuál es el sentido de "la" vida, a preguntarse cuál es el sentido de "mi" vida.



2) La búsqueda de una respuesta.- La insistencia de la pregunta obliga a buscar una respuesta. Algunas veces, la persona encuentra la respuesta en ella misma, pero en otras ocasiones se busca una respuesta en otra persona, en un sistema de creencias, en la lectura de un libro "que me cambió la vida", etc.

Es importante destacar que la crisis existencial implica "buscar" una respuesta, no "pedirla", ya que la decisión en última instancia es del propio sujeto, el que incluso llega a experimentarla como una decisión propia.

3) El encuentro de una respuesta: el proyecto vital.- La respuesta no es un determinado sistema filosófico o religioso, sino un proyecto vital fundado en dicho sistema. Esto es así porque la pregunta no es meramente intelectual, sino vital: no apunta tanto a edificar una cosmovisión, sino, mas bien a una trayectoria de vida.

Indudablemente, también están los otros proyectos que uno puede tener a corto, mediano o largo plazo. En tal sentido son proyectos qué haré la semana que viene, cuántos hijos tendré o hasta incluso qué ropa me pondré pasado mañana. Muchos de estos proyectos, sin embargo, quedan subordinados al proyecto vital, el cual da la orientación más general a la existencia. El proyecto no es una simple expresión de deseo: una cosa es decir "me gustaría ser actor", y otra muy distinta "estoy decidido a ser actor". Un indicador de la presencia de un proyecto vital es cuando la persona puede decir que algo empieza a ser importante en su vida, más que todo lo demás, cuando hay valores con los cuales empieza a comprometerse decididamente, cuando piensa que, como en los programas de televisión, cuando dicen: "no se vayan que ahora viene lo mejor", la persona puede decir: "no me iré de la vida porque ahora comienza la realización de mi proyecto".

4) Tiene intensidades diferentes según cada persona.- No todos padecen la crisis existencial con la misma intensidad. En algunos, la crisis está muy recortada y definida, de lo que nos damos cuenta porque el acontecimiento precipitante es muy puntual, o porque en poco tiempo la vida de la persona ha sufrido un cambio muy importante, no atribuible a cambios madurativos fisiológicos (pubertad, climaterio, etc.), y no necesariamente simultáneos con ellos.

5) No todos tienen crisis existenciales.- Tal como la he estado describiendo aquí, no todo el mundo padece una crisis existencial.

D
entro del grupo de personas que no la han experimentado nunca, aparecen dos posibilidades:


Aquellos que, hacia el final de su vida hacen un balance positivo de esta última y consideran que la han aprovechado bien, y que para ellos ha tenido sentido. En estos casos, no necesitaron atravesar una crisis existencial para reorientar su existencia, probablemente porque desde un comienzo ella estuvo orientada hacia lo que efectivamente satisfacía sus expectativas acerca de lo que es una vida "plena".
Aquellos que, hacia el final de su vida, se lamentan o se arrepienten de la vida que han llevado, o afirman que su vida fue una existencia "vacía". Si en el primer caso la crisis no fue necesaria, en este segundo caso la crisis no ocurrió cuando realmente lo era.
6) No tiene una edad de aparición.- Richard Gere la experimentó pasados los 20 años. La crisis existencial puede ocurrir en cualquier momento de la vida, y no necesariamente coincide con el casamiento, con la elección de una profesión, con la graduación, etc., ni menos aún con números redondos, como cuando se habla de la crisis de los 30, los 40 o los 50.






Inclusive más: el casarse o el graduarse no implican necesariamente una crisis existencial, ni aún cuando cambie radicalmente la rutina de la vida, porque bien puede ocurrir que esos eventos hayan sido impuestos por presiones familiares.

Tal vez la única etapa de la vida donde no ocurran crisis existenciales sea en la niñez, entendiendo por tal el período que va desde el nacimiento hasta la pubertad. Esta cuestión puede ser analizada desde la teoría piagetiana, desde la teoría freudiana y desde el existencialismo.

Una crisis existencial implica la posibilidad de diseñar un proyecto vital y, en consecuencia, de representarse mentalmente un extenso período de tiempo, que hasta puede llegar más allá de la muerte física. El niño, según Piaget, no nace con esta representación de un tiempo tan extendido: el futuro, así como el pasado, es el producto de una construcción progresiva que no alcanza su máximo desarrollo sino en la época de la pubertad.

El psicoanálisis plantea que el niño se hace, efectivamente, preguntas que tienen un fuerte sesgo existencial: ¿de dónde venimos? ¿Por qué hemos nacido con este sexo y no con el otro? ¿Dónde estábamos antes de nacer?, etc. El niño responde a estos interrogantes existenciales desde sus protofantasías. Por ejemplo, la fantasía de la escena primaria explica de dónde venimos (de la unión de papá y mamá), la fantasía de la castración explica la diferencia de lo sexos (soy varón porque aún no fui castrado), la fantasía de la vida intrauterina explica dónde estábamos antes de nacer, etc.

Otra explicación de por qué los niños no padecen crisis existenciales es el hecho de que ellos no tienen una clara idea de la muerte ni de la finitud de la existencia, y, según el existencialismo, un planteo existencial se activa por la angustia ante la finitud de la vida, es decir, ante la muerte.

7) Por lo general es una crisis única en la vida.- Esta afirmación depende básicamente de los resultados de un relevamiento estadístico. La gran mayoría de los casos de crisis existenciales ocurren sólo una vez en la vida.

8) El desenlace puede ser positivo o negativo. Positiva, en cuanto han permitido a las personas dar sentido a su vida a través del planteo y ejecución de un proyecto vital. Negativo: otras veces, una crisis existencial puede llevar a una depresión grave y aún al suicidio. Probablemente, ello dependa de la patología latente previa del sujeto, en cuyos casos el suceso precipitante de la crisis o el hecho de formular la pregunta existencial básica, puede ser al mismo tiempo el suceso desencadenante de la enfermedad.

Ejemplo de una crisis existencial resuelta de manera positiva y sin colaboración terapéutica
Daniel, abogado y capellán.

"Tenía 35 años y estaba por casarme. Mi plan era casarme de grande, como papá. Él sostenía que un muchacho debía vivir, conocer todo y después colgar la zapatilla y ser buen marido. Yo era muy enamoradizo, me gustaban mucho las chicas, tenía éxito y muchas novias. Me enamoraba físicamente y me agarraba el apuro de declararme antes que otro".

"Un día me estaba vistiendo para ir a una fiesta con mi novia. De pronto sentí un gran silencio interior y la convicción de que Dios me llamaba a su servicio. Pero lo rechacé: venía a trastocar todos mis proyectos. Ese silencio se empezó a suscitar más seguido, sobre todo de noche, cuando me iba a acostar. Sentí que Dios me llamaba y al mismo tiempo que era libre en la elección. Me sentía halagado, pero me iba al río, remaba y remaba y le decía a Dios: 'No te confundas, a mí me gusta esto'. Y le pedía que me contestara".

"Esa misma tarde se desató una tormenta brutal. Paré en San Fernando, justo enfrente de una iglesia. Y decidí entrar. En ese momento, el cura pregunta si alguien puede ayudarlo a dar misa. Me sentí señalado: era la contestación que había pedido a Dios".

"Lo más extraordinario que me pasó es haber sido llamado al sacerdocio, porque voy a ser sacerdote también en el más allá, para toda la eternidad. Cuando me llamó Dios, tuve que abandonar muchas cosas, y lo único que lamento es haber tenido que dejar el remo, la natación y la navegación a vela".

Consideré oportuno demostrar que no siempre en necesario recurrir a un terapeuta a la hora de solucionar una crisis existencial.

Pero el fin de este trabajo no es sólo demostrar como se resuelve una crisis existencial sin colaboración de un terapeuta, sino todo lo contrario, como se resolvería una crisis existencial con colaboración de un terapeuta.

Para poder dar solución a esta crisis existencial, recurro a utilizar una de las terapias que más se especializa en crisis existenciales: la terapia cognitiva y, dentro de esta terapia, la terapia cognitiva conductual.

Esta terapia plantea que frente a una crisis existencial hay factores que hacen que se resuelva sin necesidad de un terapeuta, o se requiera la colaboración del mismo.

Haré mención de los factores que inciden en la producción de la crisis existencial, y que por consecuencia de estos factores, requieren la colaboración de un terapeuta.

Los factores son: una desestructuración de los esquemas cognitivos, como así también una distorsión cognitiva, provocando un estado de angustia, hasta llegar un trastorno patológico, como la depresión. A la hora de hablar de un estado patológico, debe aclararse, que sólo es un supuesto, ya que no siempre la angustia desencadena una depresión.

Para favorecer una mejor interpretación sobre los factores que afectan en la producción de las crisis existenciales, se dará una breve explicación de los mismos.

Esquemas cognitivos: los esquemas son estructuras cognitivas que consisten en las creencias y supuestos centrales fundamentales del individuo acerca de las formas que opera en el mundo. Estos esquemas se desarrollan temprano en la vida, a partir de las experiencias personales y con la identificación hacia otras personas significativas. Las personas forman conceptos de sí mismos, los demás y el mundo. Estos esquemas moldean la personalidad. Estos esquemas pueden ser adaptativos o no, y sobre estos últimos pondré el acento, ya que afectan en forma directa la visión que un sujeto tiene sobre sí mismo y es un causante de la crisis existenciales.

Otro factor en la producción de las llamadas crisis existenciales, es la distorsión cognitiva, la cual plantea que hay un error sistemático en el razonamiento, siendo evidente la angustia.

Hay varias distorsiones cognitivas, pero las más relevantes en este trabajo son:

La personalización en primer lugar, plantea que el sujeto atribuye a sí mismo los eventos externos sin evidencia de relación; (la relación que mantienen con las crisis existenciales, radica en el hecho que el sujeto considera que todo lo que sucede en el mundo es por culpa de él y de su indecisión a la hora de la toma de decisiones)

El pensamiento dicotómico: se refiere a categorizar las situaciones en extremo (por ejemplo, considerar el desempeño propio en una tarea como un éxito completo o un fracaso total).

Triada cognoscitiva: de acuerdo con Beck (1967), el individuo deprimido tiene una perspectiva negativa de sí mismo, del mundo y el futuro. Estas tres percepciones son conocidas como tríada cognoscitiva. El mundo parece desprovisto de placer o satisfacción. La visión de futuro de la persona deprimida, es pesimista o insistente. El aumento de la dependencia que se observa, a menudo en los pacientes deprimidos refleja la perspectiva de sí mismo como incompetente, una estimación exagerada de la dificultad de las tareas de la vida normal, como sí también, la expectativa del fracaso y el deseo que alguien más se haga cargo.

Uno de los objetivos de este trabajo, es demostrar como solucionaría yo, como terapeuta, una problemática, en este caso es la etapa del desarrollo de la adultez, y para ser mas especifico, como ya he dicho antes, la problemática es la crisis existencial.

Mis fundamentos por lo cual utilizo la terapia cognitiva son, que dentro de la Psicoterapia Cognitiva, el objetivo último es eliminar los prejuicios sistemáticos en el pensamiento, por medio de la corrección en el procesamiento de la información defectuosa, ayudando por tanto, a los pacientes a modificar las suposiciones que mantienen, las conductas y las emociones desadaptativas. Los métodos cognoscitivos y conductuales, se usan para desafiar las creencias disfuncionales y para promover una pensamiento más realista.

La terapia cognitiva, consiste en experiencias de aprendizaje muy específicas, diseñadas para ayudar a los pacientes a realizar cinco funciones:

Supervisar sus pensamientos o cogniciones negativos automático.
Reconocer las conexiones entre cognición, efecto y conducta.
Examinar la evidencia a favor y encontrar de los pensamientos automáticos distorsionados.
Sustituir estas cogniciones prejuiciadas con interpretaciones más orientadas hacia la realidad.
Aprender a identificar y alterar las creencias que lo predisponen a distorsionar sus experiencias.
Por medio de este aprendizaje, el paciente podrá reestructurar sus cogniciones sobre las problemáticas que padece, producto de la crisis por la cual ésta pasando.




Para la solución de un problema, como las crisis existenciales, la psicología cognitiva conductual de "Beck" (uno de los principales exponentes de la misma; a quien he tomado como autor principal para la resolución de dicha problemática), considera que dentro de esta reestructuración de las experiencias de aprendizaje, se deben de realizar otras tareas que favorecerán a una mejor resolución de la crisis.

En el trabajo terapéutico se debe de:


Trabajar sobre la disolución de la personalidad, ya que este sujeto se encuentra desestructurado producto de su crisis.
Realizar una reformulación de expectativas: el paciente, posee expectativas, sueños, proyectos, los cuales se han modificado producto de la crisis, pero no todos estos sueños y proyectos pueden concretarse por lo tanto, se debe formular nuevamente en base las posibilidades que este individuo tenga, provocando así que estos deseos sin resolver hasta el momento, no se transformen en frustración, lo cual aumentaría la crisis.
En la terapia, al paciente se le hace tomar conciencia de su finitud, y por tanto la aceptación de la misma, permitiendo de esta manera, que sus expectativas de cambio, no sean utópicas, ya que provocarían un estado angustiante en el sujeto y por consiguiente no se resolvería de manera exitosa su crisis existencial.
Debe de integrarse junto con la terapia la colaboración de familiares y seres significativos: la colaboración de personas cercanas al paciente puede ser muy útil, para que ayuden al paciente a disminuir la carga de angustia producida por la crisis existencial por la cual está pasando. Esta colaboración se puede conseguir a través de las entrevistas o por teléfono.
Se utiliza una estrategia de afrontamiento de cambio, la cual consiste en modificar el punto de vista de la realidad que tiene el paciente:
Para realizar este cambio cognitivo, se emplean preguntas en forma verbal como:

¿Podría evaluar la situación de otra manera?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas que trae aparejado el opinar de ese modo?

¿Qué opinaría otra persona en la que usted confía acerca de estas cosas?

¿Qué diría otra persona que tienen este mismo problema?

Estas preguntas, como muchas más, nos permitan como terapeutas observar de manera objetiva los sentimientos por los cuales el paciente está pasando, como así también la interpretación que da el paciente al hecho en sí y su comparativo con el entorno.
  Pablo Raúl Manjón
Alumno de la carrera de Psicología (USAL)

 

lunes, 31 de octubre de 2011

¿ ESQUIZOQUÉ?: Dosis correcta y adherencia a la medicación: la im...

¿ ESQUIZOQUÉ?: Dosis correcta y adherencia a la medicación: la im...: El tomar la medicación prescrita correctamente y con regularidad puede resultar todo un reto para cualquiera, independientemente del ...

ANALISIS DE "INTROVERSION" IAAP: Todo es doble, tod...

ANALISIS DE "INTROVERSION" IAAP: Todo es doble, tod...: Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son ...

PSICOANALISIS: MEDICINA

PSICOANALISIS: MEDICINA: LA INTERPRETACION PSICOANALITICA PROPONE UNA NUEVA CARA PARA LA SALUD DEL CIUDADANO EN GENERAL. PROPONE UNA NUEVA Y EFECTIVA POSIBILID...

PSICOANALISIS: MEDICINA

PSICOANALISIS: MEDICINA: LA INTERPRETACION PSICOANALITICA PROPONE UNA NUEVA CARA PARA LA SALUD DEL CIUDADANO EN GENERAL. PROPONE UNA NUEVA Y EFECTIVA POSIBILID...

MEDICINA





LA INTERPRETACION PSICOANALITICA PROPONE UNA NUEVA CARA PARA LA SALUD DEL CIUDADANO EN GENERAL. PROPONE UNA NUEVA Y EFECTIVA POSIBILIDAD PARA EL TRATAMIENTO Y CURACION DE GRAN PARTE DE LAS ENFERMERDADES DONDE LA MEDICINA HA ENCONTRADO SUS LIMITES.
TODA ENFERMEDAD DE LAS LLAMADAS ORGANICAS, PUEDE TRATARSE DEL DEAMBULAR DE UN DESEO INCONSCIENTE O ESTAR DE ALGUNA MANERA AGRAVADA O DETENIDA EN SU CURACION POR UN DESEO INCONSCIENTE.
Y NO ES QUE LA MEDICINA HAGA LAS COSAS MAL O QUE HA PERDIDO SU INTELIGENCIA CURATIVA. NADA DE ESO, LA MEDICINA SEGUIRA SIENDO UNA DE LAS MAS IMPORTANTES POSIBILIDADES DEL HOMBRE ACTUAL DE VIVIR MAS AÑOS Y EN MEJORES CONDICIONES DE SALUD. LO QUE VERDADERAMENTE OCURRE ES QUE LA MEDICINA NADA SABE DE LO QUE AQUÍ SE TRATA.
LA MEDICINA NADA SABE DEL PORQUE, HACIENDO TODAS LAS COSAS BIEN, UN DIAGNOSTICO PRECISO, LA MEDICACION ELEGIDA CUIDADOSAMENTE POR EXPERTOS Y EL PACIENTE CUMPLIENDO TODO LO ACONSEJADO POR EL CUERPO MEDICO NO HAY CURACION , LA ENFERMEDAD PROGRESA INEXORABLEMENTE.
PERO NO ES LA ENFERMEDAD LO QUE AVANZA PORQUE ESE AVANCE SERIA DETENIDO POR LAS INDICACIONES MEDICAS Y LA OBEDIENCIA DEL PACIENTE, LO QUE AVANZA Y NO ES CON MEDICAMENTOS  NI OBEDIENCIA QUE SE DETIENE, SINO CON PALABRAS EN TRANSFERENCIA, ES EL MISMO DESEO INCONSCIENTE QUE PRODUJO EL COMIENZO DE LA ENFERMEDAD.
LA MEDICINA NADA SABE DE LOS MISTERIOSOS PROCESOS INCONSCIENTES QUE HACEN QUE UN PACIENTE, AUN SABIENDO QUE ALGO LE MATA Y ALGO LE CURA, HACE PERMANENTEMENTE, LO QUE LO MATA. NO FUME MAS Y EL SUJETO CONTESTA: NO VALE LA PENA VIVIR SIN FUMAR. NO BEBA MAS, Y EL SUJETO RESPONDE NO VALE LA PENA VIVIR SIN EMBORRACHARSE. LA MEDICINA NADA SABE DEL MASOQUISMO INCONSICIENTE CAPAZ DE PRODUCIR LA MUERTE DEL SUJETO O DE ALGUNAS DE SUS FUNCIONES VITALES, SIN QUE NECESARIAMENTE SE PUEDA COMPROBAR ENFERMEDAD ORGANICA ALGUNA.

Y LA MEDICINA POCO O NADA SABE DE LO QUE SE HEREDA COMO ENFERMEDAD, YA QUE EN LA MAYORIA DE LOS CASOS LO QUE SE HEREDA ES LA ESTRUCTURA FAMILIAR QUE PRODUCE ESE TIPO DE ENFERMEDADES.
ASI QUE COMO PSICOANALISTAS, NO ES EN CONTRA DE LA MEDICINA QUE LUCHAMOS, SINO QUE COMO LA MEDICINA Y NACIENDO DE ELLA MISMA, LUCHAMOS CONTRA LA ENFERMEDAD. POR ESO DECIMOS QUE  SI SE NOS PERMITE PENSAR LA SALUD Y LA ENFERMEDAD CON LA INTERPRETACION PSICOANALISTICA, AL PRINCIPIO SE PRODUCIRAN ALGUNOS DESACUERDOS, ALGUNAS TENSIONES, PERO CON LOS AÑOS TENDREMOS QUE AGRADECER A LA CIENCIA PSICOANALITICA, UNA MEJOR SALUD PARA LA POBLACION Y UNA MULTIPLICACION DE LOS MOMENTOS DE GOCE Y ALEGRIA, EN SITUACIONES HUMANAS DONDE ESO ES INIMAGINABLE.
CANCER. ENFERMEDAD DEL COLAGENO. ASMA BRONQUIAL. ULCERA GASTRICA, ENTRE OTRAS TODAS LAS DISFUNCIONES SEXUALES, LA FALTA DE DESEO DESDE LA IMPOTENCIA HASTA EL DOLOR, DESDE EL PRURITO HASTA GRAVES INFECCIONES A VECES INCURABLES. DISFUNCIONES SEXUALES QUE PADECE EL 50 POR CIENTO DE LA HUMANIDAD CIVILIZADA Y ENTRE OTRAS MUCHAS LA NOREXIA Y LA BULIMIA QUE YA AFECTA AL 20 POR CIENTO DE LOS JOVENES. ENFERMEDADES EN APARIENCIA SENCILLAS, PERO QUE SOLO EL 60 POR CIENTO CURA, EL 35 POR CIENTO SE HACE CRONICO Y LLENA LA VIDA DEL SUJETO DE SUFRIMIENTOS INTOLERABLES, A TAL PUNTO QUE EL 5 POR CIENTO DE LOS CASOS SON MORTALES, Y ESTO ES MUY GRAVE POR DOS MOTIVOS. LOS ENFERMOS SON JOVENES ENTRE 15 Y 25 AÑOS Y EL 5 POR CIENTO QUE MUERE, MUERE POR UN CAPRICHO REDOBLADO.
UN JOVEN QUE AMBICIONA  UN MUNDO QUE NAZCA CON EL. ES CAPRICHOSO PORQUE NO QUIERE ACEPTAR QUE YA HABIA MUNDO ANTES DE SU NACIMIENTO Y ES TAMBIEN UN CAPRICHO DE LA MEDICINA DE LOS ESTADOS, AUNQUE SEA PRIVADA, NO ESTABLECER ALGUN LIMITE QUE PERMITA QUE ESE TIPO DE PACIENTES TENGA EL TRATAMIENTO MAS APROPIADO PARA SU CURACION: LA INTERPRETACION  PSICOANALITICA.


lunes, 26 de septiembre de 2011

STOP DSM: PSICOANALISIS: ANALISIS DE "INTROVERSION" IAAP: Te...

STOP DSM: PSICOANALISIS: ANALISIS DE "INTROVERSION" IAAP: Te...: PSICOANALISIS: ANALISIS DE "INTROVERSION" IAAP: Te han dicho últi... : "ANALISIS DE 'INTROVERSION' IAAP: Te han dicho últimamente que estas ...

STOP DSM: STOP DSM: Denuncian una peligrosa tendencia a medi...

STOP DSM: STOP DSM: Denuncian una peligrosa tendencia a medi...: STOP DSM: Denuncian una peligrosa tendencia a medicar proble... : "La liviandad con que se receta psicofármacos a niños y adolescentes de...

STOP DSM: NOTAS PRELIMINARES PARA UNA REVISIÓN DE LAS CLASIF...

STOP DSM: NOTAS PRELIMINARES PARA UNA REVISIÓN DE LAS CLASIF...: NOTAS PRELIMINARES PARA UNA REVISIÓN DE LAS CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LOS TRASTORNOS MENTALES. A PROPOSITO DEL DSM V 1. JUSTIF...

¿ ESQUIZOQUÉ?: Reflexión sobre el aspecto sombrío del Arquetipo d...

¿ ESQUIZOQUÉ?: Reflexión sobre el aspecto sombrío del Arquetipo d...: SOLO LAS BRUJAS TIENEN OLLAS.... Reflexión sobre el aspecto sombrío del Arquetipo de la Madre domingo 12 de diciembre de 2010 Dionyss...

domingo, 25 de septiembre de 2011

PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: Carl Gustav Jung en el cine documen...

PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: Carl Gustav Jung en el cine documen...: PSICOANALISIS: Carl Gustav Jung en el cine documental : Esta "entrevista inédita, descubierta y restaurada, a Carl Gustav Jung, filósofo de...

PSICOANALISIS: Carl Gustav Jung en el cine documental

PSICOANALISIS: Carl Gustav Jung en el cine documental: Esta "entrevista inédita, descubierta y restaurada, a Carl Gustav Jung, filósofo de prestigio, conocido por ser el principal op...

Carl Gustav Jung en el cine documental





Esta "entrevista inédita, descubierta y restaurada, a Carl Gustav Jung, filósofo de prestigio, conocido por ser el principal opositor a las teorías de Freud" –según se anuncia en la contracarátula del DVD– recupera un documento filmado en 16 m/m en septiembre de 1957 en la Universidad de Houston. El material fílmico, censurado en numerosos países, hasta terminar extraviado en un almacén de América Central, ha sido rescatado, reconstruido y restaurado por el cineasta Salomón Shang, todo un experto en el género documental como ya ha demostrado en Después de la luz y Madre Cuba. Filmada en blanco y negro y subtitulada, la realización consiste en tan solo dos o tres cambios de ubicación de cámara y de plano. Se trata, sin duda de una singular producción dentro del panorama general del cine español: una cinta que muestra durante 76 minutos a uno de los más controvertidos pensadores del siglo XX repasando ante la cámara sus principales teorías y contraponiéndolas a las de Sigmund Freud, lo que según parece ocasionó la censura original del film.
Suele decirse, y en eso la publicidad que acompaña a la película no es una excepción, que Jung fue menos científico y más propenso a la filosofía, la religión y el misticismo ("El Cristo ario", lo llama Richard Noll en una importante biografía) que el pragmático Freud. Sin embargo, en algunos sentidos Jung tuvo una experiencia psiquiátrica más empírica que el fundador del psicoanálisis, porque en 1900, cuando acabó sus estudios en la Universidad de Basilea, comenzó a trabajar en la clínica Burghölzli de Zürich, dirigida por el insigne Eugen Bleuler, que acuñó el término "esquizofrenia" en 1908. Fue él el que le pidió una recensión de La interpretación de los sueños, que acababa de ver la luz. Allí se topó en 1904 con una paciente rusa, llamada Sabina Spielrein, que sufría una "complejísima neurosis" (escribirá Jung a Freud, en marzo de 1909) y comenzó a experimentar con los métodos del "psicoanálisis" tal como los interpretó a partir de las descripciones de Freud. La historia de la turbulenta relación de Jung y Spielrein ha sido llevada al cine por Roberto Faenza en Prendimi l'anima (2003) y comentada en esta misma página (Jung en el cine no-documental). Después de conocer al suizo en 1907, Freud, deseoso de demostrar que el psicoanálisis no se limitaba al círculo de judíos vieneses, postuló al ario Jung como primer presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional y ambos trabajaron juntos para hacer prosperar la nueva causa, hasta que en 1912-1913 libraron una de las más célebres disputas de la historia intelectual que acabó en ruptura. A partir de entonces, Jung siguió su camino. Aunque compartían la convicción de que el inconsciente es un elemento psíquico determinante –si bien para el suizo no era como para el vienes la fuente de impulsos salvajemente antisociales, sino de mitos 0 "arquetipos" nutritivos– y de que en los sueños reside la clave del contenido inconsciente, sus diferencias eran de fondo.
En esta entrevista del 57, los contrapuntos a Freud son constantes: cuando habla de la libido sexual, Jung, que asigna menos importancia a la represión sexual y a las experiencias infantiles como origen de las perturbaciones mentales, aclara que para los grupos humanos primitivos ese no es un problema y que anterior a la necesidad sexual es el instinto de nutrición. El sexo es fácil, lo tienen cerca, dice, no es un problema, pero la manutención sí es un auténtico desafío. Y continúa explicando que los poderosos en el mundo empresarial y político a menudo no tienen actividad sexual porque desplazan su interés a la acumulación de bienes o de poder, para ellos es prioritario "el poder tribal". También arremete contra el llamado trauma del nacimiento, mantenido por Freud, porque, si es algo común a todos, no puede ser una excepción y por lo tanto carece de sentido hablar de trauma. Trauma sería caer excepcionalmente al suelo desde el cielo si la cigüeña abriera su pico, pero no es el caso. El nacimiento es algo común a todos, y en ese sentido es poco traumático. "Nacer es sólo un hecho. Es muy importante para un ego nacer; si no, no sería un ego", ironiza. Repasa la naturaleza del inconsciente e insiste, varias veces, que de él poco podemos saber dada su naturaleza inconsciente: "No tiene objetos, no es visible, acerca de él sólo podemos hacer inferencias". Pero la estrella del film es junto a la del inconsciente, su teoría de los arquetipos. Para Jung existe un "inconsciente colectivo" que se halla presente en los motivos mitológicos, los cuentos de hadas, el arte y la poesía, así como en los sueños y en la conducta consciente. Los arquetipos, esquemas de comportamiento heredados a los que define en la película como "una especie de drama abreviado", aparecen en las grandes religiones y en la literatura. Los grandes "mitos", que expresan el lenguaje de la mente en su nivel más profundo y se asientan en la vida colectiva de la humanidad, satisfacen instintos fundamentales. De todos esos arquetipos, El "complejo de Edipo" es el primer arquetipo y el único que Freud ha descubierto, pero hay más.
En el tramo final de la entrevista, Jung pasa revista a algunos de los conceptos claves de su psicología. Explica qué son el "ánima", "lo femenino en el hombre", y el "ánimus", "lo masculino en la mujer". Define "persona", que se corresponde aproximadamente con el "super yó" de Freud, como "el resultado de las demandas sociales y el compromiso con lo que a uno le gustaría ser o parecer"; es, en definitiva, la suma de la presión social y las expectativas o deseos que uno tiene, pero, aclara, "esa no es la personalidad real". La "persona" es nuestro rol social –y pone el ejemplo del médico, el catedrático, el cura…– el papel que la sociedad espera que juguemos, una máscara artificial de la personalidad (Cf. el comentario a Persona (Manniskoätarna, 1966), de Ingmar Bergman en Jung en el cine no-documental). Ilustra su clasificación de los tipos de personalidad en "extrovertidos" e "introvertidos", con sus correspondientes subdivisiones y concluye refiriéndose al siempre espinoso asunto de la "transferencia" como "una relación emocional entre paciente y médico que funciona como un sustitutivo del padre o de la madre": "mis paciente", apostilla, "se entregan ellos mismos con la esperanza de que yo pueda tragar con sus cosas".
Gracias al minucioso trabajo de restauración acometido por Salomón Shang, con esta "película psicoanalítica" disponemos hoy de un material realmente interesante para conocer a través de su propia voz las ideas de uno de los grandes pensadores del siglo XX; acaso con Freud, al que amó y denostó a partes iguales, el que más ha llamado la atención sobre esa esfera extraña y fascinante que se encuentra en el interior de cada sujeto, ese "uno mismo" del que el "ego" es sólo su parte consciente.

miércoles, 31 de agosto de 2011

PSICOANALISIS: SOBRE EL GUSTO

PSICOANALISIS: SOBRE EL GUSTO: Goce estetico Lo bello producirá en el observador sensible una emoción y un juicio. Su repetición engendra el gusto o habito de sentir y juz...

SOBRE EL GUSTO

Goce estetico
Lo bello producirá en el observador sensible una emoción y un juicio. Su repetición engendra el gusto o habito de sentir y juzgar lo bello, indispensable para juzgar estéticamente las obras bellas.
El goce o placer estético es el resultado emotivo armónico de tres clases de actividades cognoscitivas: percepción, imágenes, intelecciones (los brutos carecen de estas actividades cognoscitivas).
El goce estético, carece de fin (es una finalidad sin fin: Kant), es universal porque no existe un interés particular del sujeto, espiritual en mayor o menor grado porque la satisfacción es cognoscitiva porque el sujeto percibe interiormente la belleza.
El gusto estético es la facultad de producir lo bello (para ello es necesario sentirlo…)
Mezcla de razón y sensibilidad.
Goce estético y moral.
Las experiencias de la vida ponen “en tela de juicio” muchas de nuestras falsas apreciaciones.
Podríamos creer que una persona amante de la naturaleza, de las flores, de la buena música y de la literatura posee los requisitos indispensables para que un ser humano sea “buena persona”, pero no es así.
La emoción y el sentimiento no tienen nada que ver con los principios éticos y no debemos caer en el error de confiar en todas aquellas personas que lloran con extrema facilidad o que os digan:” Te amare toda la vida”
El evangelio nos aconseja de no  creer en las palabras sino en los hechos.
Sobre los gustos…
La Bruyére dijo lo siguiente:
“Hay, pues, buen gusto y mal gusto, y de los gustos se puede disputar con fundamento”
Y Voltaire:
“Para el sapo, el ser mas bello es la rana”…
No cabe la menor duda que las personas pueden tener buen gusto o mal gusto y lo observamos diariamente por la forma de vestir de muchos hombres y mujeres que buscan, sobre todo, llamar la atención (falta de personalidad, exhibicionismo y narcisismo).
Sobre el juicio estético.
Comprende la censura de los defectos y la apreciación de las virtudes y supone haber vivido en intimidad con el arte y haberlo amada por si mismo, por el goce espiritual que trae consigo.
            · Si es posible, haber ejercitado el arte.
            · Estar avezado (acostumbrado) a la comparación y al análisis.
· Libertad o imparcialidad para no juzgar a impulso de la pasión o a intereses particulares.
· Se debe a ajustar a los principios y reglas estéticas que pueden variar según las circunstancias de regiones y tiempos...

La educación del gusto.

· Con el estudio de las obras de arte
· Con la doctrina de los preceptos acompañada de las humanidades de la historia y de la filosofía.
· Con el uso y ejercicio bien dirigido.
· Con la práctica y el amor a la virtud, la cual serenando el alma, la prepara en gran manera para percepción del placer estético, placer purísimo, y para buscar y sentir la verdadera belleza.


El “ Ser moral”
Se considera moral todo cuanto es favorable a las buenas costumbres y conducta. Las buenas costumbres se refieren, sobre todo, a la buena educación, al saber estar, ahora bien, la buena conducta, además  de educación, implica decencia. El siguiente paso seria la pureza del ser, el modo de sentir que nos impide, por dignidad, proceder con engaño.

La conciencia moral.
Conciencia es la constatación psicológica de lo que pesa en nosotros, emitiendo juicios de valor sobre sentimientos y acciones.
El “Ser moral” es critico con su conducta y permanece en perpetuo “renacimiento” su moral no se establece por principios que impone la sociedad sino por imperativos de la conciencia moral  con base a la reflexión ética.

El “ Ser humano”.
Los sentimientos de simpatía, amor, solidaridad, el respeto por la persona, el dominio de si mismo, el coraje, la victoria sobre los elementos y fuerzas naturales de la tierra, de la sociedad y del egoísmo. Ser humano es un camino sin fin que puede llevarnos a la mas alta espiritualidad.
Estamos de acuerdo con Nietsche cuando dice que el hombre, para merecer esta distinción debe excederse, sobrepasarse y superarse (el Super-Hombre).



                                                                                                                                                                       

                                                                       

lunes, 25 de julio de 2011

¿ ESQUIZOQUÉ?: LA HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA

¿ ESQUIZOQUÉ?: LA HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA: "¿ ESQUIZOQUÉ?: http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=747... : 'http://video.google.com/google player.swf?docid=7470718294660 802591..."

martes, 19 de julio de 2011

PSICOANALISIS: ¿Qué enseñó el Buda?

PSICOANALISIS: ¿Qué enseñó el Buda?: " ¿Qué enseñó el Buda? Hablando en términos occidentales, Gautama el Buda es sin duda el..."

¿Qué enseñó el Buda?

                      ¿Qué enseñó el Buda?

Hablando en términos occidentales, Gautama el Buda es sin duda el más "científico" de todos los Maestros ascendidos. El camino que descubrió al iluminarse a los 36 años y que enseñó compasiva e incansablemente durante otros 45 antes de ascender a la edad de 80 años, es el más "racional" y el más "científico" de todos los sistemas que nos han sido legados.
Tal como recomienda la primera inscripción del templo de Delfos, "Conócete a ti mismo", todo lo que hizo Gautama Siddartha el Buda fue observar con atención y ecuanimidad total la conciencia humana a través de su propia conciencia. Es decir, se observó a sí mismo hasta llegar a conocerse.

A partir de dicha observación desarrolló, entre otras cosas,  un modelo de la mente vista como un proceso que se basa en la sucesión ininterrumpida de cuatro funciones principales:
1) consciencia (viñana): la parte receptora de la mente que se limita a registrar la ocurrencia de las cosas
2) percepción (saña): la parte evaluadora que juzga el hecho ocurrido, clasificándolo y juzgándolo como positivo o negativo
3) sensación (vedana): la parte que genera una sensación corporal agradable o desagradable de acuerdo al resultado de la evaluación del hecho.
4) reacción (sankhara): la parte que reacciona con aversión o apego en función de la sensación.
De acuerdo a la observación de Gautama, estas cuatro funciones mentales son todavía más breves que las efímeras kalapas que componen la realidad material, de tal suerte que nunca tenemos conciencia de lo que ocurre cada vez que los sentidos corporales entran en contacto con alguna cosa. Por ejemplo, si al oído llega el sonido producido por las palabras "¡Eres un inútil!", inmediatamente la conciencia registra el hecho, la percepción clasifica las palabras como algo negativo y experimentamos una sensación corporal desagradable que nos hace reaccionar produciendo un sankhara de aversión contra lo que estamos escuchando, pues deseamos que se detenga eso que nos desagrada; por el contrario, si escuchamos un halago que la percepción evalúe como algo positivo, experimentamos una sensación corporal agradable y generamos un sankhara de agrado deseando más de eso que nos ha producido placer.

¿Cuál es la fuente del sufrimiento según el Buda?
La memoria de todos los sankaras que ha producido una mente se encuentra acumulada en el cuerpo y esta acumulación va generando reacciones cada vez más marcadas y automáticas, ya que sañña, la percepción, aprovecha el acervo de experiencias pasadas para evaluar y clasificar cualquier fenómeno nuevo.
Las reacciones pasadas se convierten en puntos de referencia con los que tratamos de comprender una experiencia nueva que juzgamos y clasificamos de acuerdo a nuestros sankharas pasados. Así es como las reacciones antiguas de codicia y aversión condicionan nuestra percepción del presente y nos vemos envueltos en un círculo vicioso, en lo que se conoce como la rueda del Samsara. De tal suerte que el karma, la verdadera causa del sufrimiento, es producto de la reacción condicionada de la mente.
¿Cuál es la relación de la meditación con la liberación?
Gautama el Buda dijo: "Cualquier sufrimiento que surja, tiene una reacción por causa. Si todas las reacciones cesan, entonces no hay más sufrimiento". Entre las herramientas que enseñó a sus contemporáneos para detener la reacción y alcanzar la liberación, se encuentra una sencilla y poderosa técnica para desarrollar la capacidad de contemplar las cosas tal como son. Esta técnica se conoce como meditación Vipassana que significa "visión cabal" y consiste en trabajar erosionando poco a poco las respuestas condicionadas hasta liberar totalmente a la mente. Un camino racional y paciente.
Para practicar Vipassana sólo hay que observar con atención y ecuanimidad las sensaciones en todo el cuerpo. Estas sensaciones se experimentan debido a la infinita variedad de combinaciones de las cualidades básicas de la materia -masa, cohesión, temperatura y movimiento- que presentan las partículas subatómicas llamadas kalapas.
Cuando se adquiere la capacidad de observar cualquier sensación sin reaccionar ante ella, la mente empieza automáticamente a penetrar más allá de la realidad aparente del dolor hasta alcanzar su naturaleza sutil que no consiste más que en vibraciones que surgen y desaparecen a cada instante. Así es como se adquiere la conciencia de  que todo tiene un tiempo de duración determinado pasado el cual se termina y surge algo nuevo. A esta única constante que es el cambio, se le llama anicha, impermanencia. Cuando finalmente se experimenta la realidad sutil, la conciencia del anicha permite vivenciar la inutilidad del apego y se alcanza la liberación del sufrimiento.
Entre las consecuencias secundarias de practicar esta técnica de meditación se encuentran la relajación mental y la eliminación de viejos sankharas acumulados. Al observar objetiva y desapasionadamente cualquier sensación corporal, mientras no haya ninguna reacción, no se crea ningún sankhara nuevo y cualquier sankhara viejo que se experimente en forma de sensación, desaparece. Al momento siguiente otro sankhara del pasado surge en forma de sensación y si no hay reacción, éste también desaparece. De esta forma, mientras se observa con atención todo lo que ocurre manteniendo la ecuanimidad, se permite que las reacciones acumuladas alcancen una tras otra la superficie de la mente manifestándose como sensaciones que van siendo gradualmente erradicadas.
Como consecuencia secundaria de aprender a observar las sensaciones sin reaccionar ante ellas, la mente se reprograma a sí misma permitiéndose actuar con plena conciencia en lugar de reaccionar automáticamente frente a los acontecimientos.
Es por ello que todo el esfuerzo se basa en aprender a no reaccionar, a no producir un nuevo sankhara cuando aparece la sensación y comienza la sensación de agrado o desagrado. Si hay conciencia en ese momento efímero y se detiene la reacción, uno se limita a observar la sensación, ésta no se intensifica hasta transformarse en deseo o aversión y no se convierte en una emoción intensa que termina por dominar a la mente conciente, sino que simplemente desaparece.
Aunque al principio esta conciencia se logra sólo por unos breves instantes, esos momentos son muy poderosos porque ponen en marcha un proceso inverso, el de la purificación. Y así poco a poco, con la práctica, los segundos se convierten en minutos y los minutos en horas hasta que finalmente queda erradicado el viejo hábito de reaccionar y la mente permanece siempre en paz. Ésta es una forma efectiva en que puede detenerse el sufrimiento, según lo comprobó Gautama el Buda.
.
¿Dónde y cómo se puede aprender la meditación Vipassana?
Cuenta una leyenda que la tierra dorada, el territorio de lo que actualmente es Birmania, fue destinada desde tiempos de Gautama el Buda a guardar la gema preciada que es el Vipassana manteniendo intacta su técnica hasta que, después de dos milenios y medio, regresara a la India para expandirse desde allí a todo el mundo.
Coincidiendo con esta leyenda, fue precisamente el millonario industrial birmano, N. S. Goenka, quien comenzara a expandir la práctica de la Vipassana en 1976. Aquejado de una incurable migraña, después de acudir a las mejores clínicas de todo el mundo, a este noble hombre le recomendaron que probara una técnica de meditación que enseñaban algunos maestros birmanos. Catorce años después, convertido en Maestro de Vipassana, viajó a India para enseñar esta técnica a sus padres y a un reducido grupo de amigos suyos, quienes a su vez quisieron que sus propios familiares recibieran la misma instrucción de Goenka. Y allí comenzó la larga cadena que ha llevado a diseminar el Vipassana como pólvora por todo el territorio hindú y que efectivamente ya ha comenzado a expandirse prácticamente a todo el globo terrestre.

Los cursos intensivos de Vipassana
Si uno quiere recibir la instrucción del Vipassana con toda la fuerza de su pureza, es necesario tomar un curso intensivo de 10 días a cargo de Goenka o alguno de sus Maestros o Maestros Asistentes. Durante este tiempo, el estudiante vive la vida de un monje ya que por un lado acepta acatar las normas del curso practicando diversas abstinencias y por otro, subsiste de la caridad ya que durante todo el periodo de entrenamiento será alojado, servido y alimentado gracias a la buena voluntad de otros estudiantes antiguos quienes deseosos de compartir los beneficios de esta técnica con otros, han donado dinero, tiempo y esfuerzo para que nuevos cursos sean posibles.
Temporalmente convertido en monje o monja, el estudiante de Vipassana observa rigurosamente sila (conducta ética), práctica samadhi (concentración de la mente), y adquiere paña (sabiduría).
El Código de Disciplina estipula los cinco preceptos siguientes:
  1. Abstenerse de matar a cualquier criatura
  2. Abstenerse de robar
  3. Abstenerse de toda actividad sexual
  4. Abstenerse de mentir
  5. Abstenerse de todo tipo de intoxicantes
Asimismo hay que acatar la disciplina, la guía y las instrucciones del profesor, observar silencio absoluto durante los 10 días (excepto durante las entrevistas con los profesores o en casos de emergencia), abstenerse de cualquier contacto físico o visual con los compañeros, conformarse con la comida vegetariana, privarse de cualquier distracción o contacto con el exterior, respetar el horario que comienza a las 4 y media de la mañana y termina a las 9 de la noche, y suspender durante el curso entero todo tipo de ejercicio y práctica religiosa que normalmente lleve a cabo. 

 

Terapias Naturales: La Historia del Buda .(1º parte)

Terapias Naturales: La Historia del Buda .(1º parte): "Según la historia el buda nació en el año 566 a .C. en Kapivalastu, su nombre fue Siddharta Gautama . Unos años después de su nacimiento un..."

sábado, 16 de julio de 2011

PSICOANALISIS: SUEÑOS Y NEUROSIS

PSICOANALISIS: SUEÑOS Y NEUROSIS: "de Esperanza Vela Juarez , el Sábado, 02 de abril de 2011 a las 12:37 Carl Gustav Jung sostiene en su libro “Teoría del Psicoanálisis”, que..."

SUEÑOS Y NEUROSIS

de Esperanza Vela Juarez, el Sábado, 02 de abril de 2011 a las 12:37

Carl Gustav Jung sostiene en su libro “Teoría del Psicoanálisis”, que a través de los sueños se hacen conscientes elementos que no son conscientes, pues si asociamos esas imágenes con ideas relacionadas por el sujeto, podremos identificar que tienen su origen en su pasado remoto, que permanecían inconscientes.
La técnica para interpretar estos contenidos inconscientes es sugeririendo al paciente que trate de recordar de dónde pueden provenir los elementos aparentemente desconocidos que aparecen en su sueño.
Algunos de esos contenidos, es evidente que provienen de experiencias de la vigilia, principalmente sucesos que se olvidan por su insignificancia y que pasan al inconsciente, pero también aparecen reproducciones con una relación de significado.
El contenido de los sueños consiste generalmente en representaciones dispares muy difíciles de comparar, porque además de su significado consciente o manifiesto posee otro significado histórico individual, lantente, que puede ser diferente.
Los sueños presentan paralelismos históricos, inclusive los más ignorados y son simbólicos, producto de una constelación inconsciente; y como dijo Freud constituyen el mejor camino al inconsciente.
Existen además del sueño, otros efectos producidos por las constelaciones inconscientes, como los fenómenos que Jung denomina complejos.
Las causas más evidentes de las perturbaciones neuróticas, demuestran ser estas constelaciones, tanto conscientes como inconscientes o complejos, relacionados con lo afectivo.
El mismo sujeto es el que debe descubrir la relación que puede existir entre su perturbación y sus complejos afectivos, y esta es la forma de obtener el material histórico de la perturbación.
Las asociaciones de ideas que pueden hacer los seres humanos, siempre tienen algún sentido inconsciente que generalmente representan interferencias de complejos, como por ejemplo los actos fallidos, los olvidos, las equivocaciones, etc.
Todos estos fenómenos son puertas de acceso al inconsciente.
Cuando los actos fallidos se acumulan, se trata de una neurosis que es un gran acto fallido debido a algún complejo o constelación inconsciente.
Por esta razón la asociación de ideas es un medio adecuado para penetrar en el inconsciente, representando una técnica con la que se puede obtener una cantidad de actos fallidos que pueden ser útiles para conocer el inconsciente.
En los adultos, las fantasías conscientes suelen ser individualísimas, pero no pasa lo mismo con las fantasías inconscientes que también son variadas pero menos individuales, porque aparecen en personas distintas y son constantes, como por ejemplo, representaciones que se relacionan con ideas que se pueden encontrar en la mitología y en las religiones.
Según Jung, el símbolo central del Cristianismo es el sacrificio, que tiene un papel importante en las fantasías inconscientes y que la escuela vienesa denomina complejo de castración.
En la niñez, la fantasía más frecuente es el complejo de Edipo en el varón o de Electra en el caso de las niñas; aunque a Jung este término le resulta inadecuado al no identificar la sensación de placer con la sexualidad, pero los celos sí pueden tener un papel importantísimo, siendo el símbolo de la separación el sacrificio.
Si la persona no logra esta separación se convierte en un conflicto, que posteriormente dan lugar a una serie de perturbaciones neuróticas.
Fuente: Teoría del Psicoanálisis, de Carl Gustav Jung, Ed. Plaza y Janés S.A., España, 1961

SUEÑOS Y NEUROSIS de Esperanza Vela Juarez, el Sábado, 02 de abril de 2011 a las 12:37 Carl Gustav Jung sostiene en su libro “Teoría del Psicoanálisis”, que a través de los sueños se hacen conscientes elementos que no son conscientes, pues si asociamos esas imágenes con ideas relacionadas por el sujeto, podremos identificar que tienen su origen en su pasado remoto, que permanecían inconscientes. La técnica para interpretar estos contenidos inconscientes es sugeririendo al paciente que trate de recordar de dónde pueden provenir los elementos aparentemente desconocidos que aparecen en su sueño. Algunos de esos contenidos, es evidente que provienen de experiencias de la vigilia, principalmente sucesos que se olvidan por su insignificancia y que pasan al inconsciente, pero también aparecen reproducciones con una relación de significado. El contenido de los sueños consiste generalmente en representaciones dispares muy difíciles de comparar, porque además de su significado consciente o manifiesto posee otro significado histórico individual, lantente, que puede ser diferente. Los sueños presentan paralelismos históricos, inclusive los más ignorados y son simbólicos, producto de una constelación inconsciente; y como dijo Freud constituyen el mejor camino al inconsciente. Existen además del sueño, otros efectos producidos por las constelaciones inconscientes, como los fenómenos que Jung denomina complejos. Las causas más evidentes de las perturbaciones neuróticas, demuestran ser estas constelaciones, tanto conscientes como inconscientes o complejos, relacionados con lo afectivo. El mismo sujeto es el que debe descubrir la relación que puede existir entre su perturbación y sus complejos afectivos, y esta es la forma de obtener el material histórico de la perturbación. Las asociaciones de ideas que pueden hacer los seres humanos, siempre tienen algún sentido inconsciente que generalmente representan interferencias de complejos, como por ejemplo los actos fallidos, los olvidos, las equivocaciones, etc. Todos estos fenómenos son puertas de acceso al inconsciente. Cuando los actos fallidos se acumulan, se trata de una neurosis que es un gran acto fallido debido a algún complejo o constelación inconsciente. Por esta razón la asociación de ideas es un medio adecuado para penetrar en el inconsciente, representando una técnica con la que se puede obtener una cantidad de actos fallidos que pueden ser útiles para conocer el inconsciente. En los adultos, las fantasías conscientes suelen ser individualísimas, pero no pasa lo mismo con las fantasías inconscientes que también son variadas pero menos individuales, porque aparecen en personas distintas y son constantes, como por ejemplo, representaciones que se relacionan con ideas que se pueden encontrar en la mitología y en las religiones. Según Jung, el símbolo central del Cristianismo es el sacrificio, que tiene un papel importante en las fantasías inconscientes y que la escuela vienesa denomina complejo de castración. En la niñez, la fantasía más frecuente es el complejo de Edipo en el varón o de Electra en el caso de las niñas; aunque a Jung este término le resulta inadecuado al no identificar la sensación de placer co


de Esperanza Vela Juarez, el Sábado, 02 de abril de 2011 a las 12:37
Carl Gustav Jung sostiene en su libro “Teoría del Psicoanálisis”, que a través de los sueños se hacen conscientes elementos que no son conscientes, pues si asociamos esas imágenes con ideas relacionadas por el sujeto, podremos identificar que tienen su origen en su pasado remoto, que permanecían inconscientes.
La técnica para interpretar estos contenidos inconscientes es sugeririendo al paciente que trate de recordar de dónde pueden provenir los elementos aparentemente desconocidos que aparecen en su sueño.
Algunos de esos contenidos, es evidente que provienen de experiencias de la vigilia, principalmente sucesos que se olvidan por su insignificancia y que pasan al inconsciente, pero también aparecen reproducciones con una relación de significado.
El contenido de los sueños consiste generalmente en representaciones dispares muy difíciles de comparar, porque además de su significado consciente o manifiesto posee otro significado histórico individual, lantente, que puede ser diferente.
Los sueños presentan paralelismos históricos, inclusive los más ignorados y son simbólicos, producto de una constelación inconsciente; y como dijo Freud constituyen el mejor camino al inconsciente.
Existen además del sueño, otros efectos producidos por las constelaciones inconscientes, como los fenómenos que Jung denomina complejos.
Las causas más evidentes de las perturbaciones neuróticas, demuestran ser estas constelaciones, tanto conscientes como inconscientes o complejos, relacionados con lo afectivo.
El mismo sujeto es el que debe descubrir la relación que puede existir entre su perturbación y sus complejos afectivos, y esta es la forma de obtener el material histórico de la perturbación.
Las asociaciones de ideas que pueden hacer los seres humanos, siempre tienen algún sentido inconsciente que generalmente representan interferencias de complejos, como por ejemplo los actos fallidos, los olvidos, las equivocaciones, etc.
Todos estos fenómenos son puertas de acceso al inconsciente.
Cuando los actos fallidos se acumulan, se trata de una neurosis que es un gran acto fallido debido a algún complejo o constelación inconsciente.
Por esta razón la asociación de ideas es un medio adecuado para penetrar en el inconsciente, representando una técnica con la que se puede obtener una cantidad de actos fallidos que pueden ser útiles para conocer el inconsciente.
En los adultos, las fantasías conscientes suelen ser individualísimas, pero no pasa lo mismo con las fantasías inconscientes que también son variadas pero menos individuales, porque aparecen en personas distintas y son constantes, como por ejemplo, representaciones que se relacionan con ideas que se pueden encontrar en la mitología y en las religiones.
Según Jung, el símbolo central del Cristianismo es el sacrificio, que tiene un papel importante en las fantasías inconscientes y que la escuela vienesa denomina complejo de castración.
En la niñez, la fantasía más frecuente es el complejo de Edipo en el varón o de Electra en el caso de las niñas; aunque a Jung este término le resulta inadecuado al no identificar la sensación de placer con la sexualidad, pero los celos sí pueden tener un papel importantísimo, siendo el símbolo de la separación el sacrificio.
Si la persona no logra esta separación se convierte en un conflicto, que posteriormente dan lugar a una serie de perturbaciones neuróticas.
Fuente: Teoría del Psicoanálisis, de Carl Gustav Jung, Ed. Plaza y Janés S.A., España, 1961

jueves, 7 de julio de 2011

PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICO...

PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICO...: "PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: Libro... : 'PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: Libro Rojo de C.G.Ju......"

PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: OBSER...

PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: OBSER...: "PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: OBSERVADOR Y OBSERVA... : 'PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: OBSERVADOR Y OBSERVADO ... : 'PSICOANA..."

PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: OBSERVADOR Y OBSERVA...

PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: OBSERVADOR Y OBSERVA...: "PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: OBSERVADOR Y OBSERVADO ... : 'PSICOANALISIS: OBSERVADOR Y OBSERVADO ... : '. Es muy claro y no resulta difíci..."

PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: OBSERVADOR Y OBSERVA...

PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: OBSERVADOR Y OBSERVA...: "PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: OBSERVADOR Y OBSERVADO ... : 'PSICOANALISIS: OBSERVADOR Y OBSERVADO ... : '. Es muy claro y no resulta difíci..."

PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: OBSERVADOR Y OBSERVADO ...

PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: OBSERVADOR Y OBSERVADO ...: "PSICOANALISIS: OBSERVADOR Y OBSERVADO ... : '. Es muy claro y no resulta difícil comprender, qu ... e cuando alguien empieza a observarse..."

PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: Libro...

PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: Libro...: "PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: Libro Rojo de C.G.Ju... : 'PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: Libro Rojo de C.G.Jung (Liber Nous)......"

PSICOANALISIS: PRACTICA DE LA ATENCION: PRACTICA DE LA ATENCION: ...

PSICOANALISIS: PRACTICA DE LA ATENCION: PRACTICA DE LA ATENCION: ...: "PRACTICA DE LA ATENCION: PRACTICA DE LA ATENCION: PRACTICA DE LA ATENCION: ... : 'PRACTICA DE LA ATENCION: PRACTICA DE LA ATENCION: DESARROL..."

PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: SARTRE Y EL PSICOANALISIS

PSICOANALISIS: PSICOANALISIS: SARTRE Y EL PSICOANALISIS: "PSICOANALISIS: SARTRE Y EL PSICOANALISIS : 'Sartre y el psicoanálisis “Uno es lo que hace con lo que uno es”, sentenciaba Jean Paul Sartre...."

PSICOANALISIS: SARTRE Y EL PSICOANALISIS

PSICOANALISIS: SARTRE Y EL PSICOANALISIS: "Sartre y el psicoanálisis “Uno es lo que hace con lo que uno es”, sentenciaba Jean Paul Sartre. Foto: Archivo El Litoral Luis Guillermo Bl..."

SARTRE Y EL PSICOANALISIS

Sartre y el psicoanálisis
1.jpg
“Uno es lo que hace con lo que uno es”, sentenciaba Jean Paul Sartre. Foto: Archivo El Litoral
Luis Guillermo Blanco
Una de las frases más mencionadas del filósofo existencialista y literato francés Jean Paul Sartre (1905-1980) dice: ‘Uno es lo que hace con lo que uno es. No importa lo que la historia ha hecho con el hombre, sino lo que el hombre hace con lo que la historia ha hecho con él.‘ Pero se suele citar a su primer o segundo párrafo por separado, y efectuar algún desarrollo (psicológico, ético u otro) a su respecto. Esto es un error, pues es su primer párrafo el que le da sentido al resto de la frase, que no puede ser antojadizamente separada.
Porque Sartre consideró que el ser humano está ‘condenado a ser libre‘, es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente y sin excusas de aquella, concibiendo a la existencia humana como existencia consciente y al ser humano como un ser que debe hacerse a sí mismo. Por ello, ese “hacerse” alude a una cuestión de elecciones ‘históricas‘ y conscientes, basadas en la propia experiencia. Porque Sartre siempre rechazó la noción de “lo inconsciente”, particularmente la planteada por Freud, arguyendo que lo inconsciente era un criterio “característico del irracionalismo alemán”. Opinando que lo inconsciente era irracional, oponiéndose a que un sistema filosófico se fundara fuera de la razón (es decir, nunca comprendió la esencia del psicoanálisis), y por tanto, a una psicología que se basara en un “irracionalismo”.
No hay para Sartre ningún enigma oculto. Todo está en la conciencia. Pero pese a ello, puede haber “misterios a la luz del día”, pues conciencia y conocimiento no son forzosamente la misma cosa. La conciencia es conciencia de algo, a la vez que conciencia de si, y por ende, conciencia de la libertad que ella es. La conciencia de la libertad es la angustia, y la angustia de la libertad nace de la indeterminación, de la imprevisibilidad. Cualquier elección, cualquier acto de libertad situacional, responde a un proyecto y todo proyecto se define por su fin, no por sus causas antecedentes. Es una elección consciente, aunque no reflexiva. Luego, hay que conocer y conocerse.
Fue así como Sartre propuso un ‘psicoanálisis racionalista‘, al cual llamó ‘Psicoanálisis Existencial‘. Dijo que: “Un ser humano adulto no puede ni debe estar defendiendo sus defectos en base a hechos ocurridos durante su infancia, eso es mala fe” (un autoengaño del paciente) “y falta de madurez” (otra prueba de su citada incomprensión, pues no se trata de ‘defender‘ defectos, sino de develar los factores inconscientes que generan “defectos”).

Su sistema (un método fenomenológico para estudiar “el proyecto original” de una persona, esto es, revelar la totalidad de su impulso a ser; su relación original consigo misma, el mundo y el Otro en la vida de las relaciones internas y de un proyecto fundamental) se basaba en una profunda autocrítica del sujeto. El propósito del psicoanálisis existencial no es la “cura”, como en Freud, sino la captación del propio ser en todas sus posibilidades. No es liberarse del pasado sino reconocer que esa libertad siempre existe. Por lo tanto, el autoconocimiento del psicoanálisis existencial implica reconocer que la propia situación es la de una libertad enfrentada a la libertad de los demás y es responsable de tal situación. Implica, además, admitir la libertad, para “convertirse radicalmente”, pasando de ese modo concreto de ser a otro. Y “el infierno es la mirada del otro” (en la medida en que uno se deje mirar “infernalmente”, nos parece).
Al respecto, vale recordar que Carl G. Young (1875-1961) destacó las “críticas prematuras y superficiales” que le eran efectuadas al psicoanálisis en su época, objetando a los “falsos supuestos de orden filosófico” que imposibilitaban su comprensión (tales como “el dogma de la identidad de la conciencia con la psique”). En particular, la de la existencia del inconsciente: la naturaleza extraconsciente de ciertos procesos psíquicos; lo no sabido: “historias” que están ocultas, que tienen vida propia y actúan en forma autónoma, generando una respuesta emocional, que puede ser intensa y aún sorprendente, también para uno mismo. Acreditada por los sueños (su interpretación), la técnica de la libre asociación de ideas (provistas de sentido), los actos compulsivos o sintomáticos y los actos fallidos propiamente dichos, siendo que todos ellos representan puertas de entrada al inconsciente. Y esto, nos permitimos aseverar, es una evidencia empírica validada por la práctica clínica. No así una construcción teórica irracional, no siendo la idea del acto psíquico inconsciente, como creía Sartre, contradictoria en si misma.
Ello así, independientemente de que uno esté de acuerdo o no con todo o parte de la teoría psicoanalítica (bien estudiada, se entiende, para no caer en un charlatanerismo vano) (El Litoral, 29/6/09), parece difícil negar que el mensaje de Freud siempre fue poco placentero, dado que investigó las zonas más oscuras de la psique humana, afirmando que “mientras no comprendamos nada, nada podremos conseguir”. Aquellas zonas que Sartre nunca atinó a comprender, por lo cual su “psicoanálisis existencial” no sólo no es psicoanálisis, sino que nunca sirvió clínicamente para nada.