jueves, 27 de marzo de 2014
PSICOANALISIS Y REALIDAD: LA LOCURA. Apasionate charla en TVE sobre "la locu...
PSICOANALISIS Y REALIDAD: LA LOCURA. Apasionate charla en TVE sobre "la locu...: Apasionate charla en TVE sobre "la locura" emitida en el programa "Para todos la 2" en la que participa...
LA LOCURA. Apasionate charla en TVE sobre "la locura" emitida en el programa "Para todos la 2"
Apasionate charla en TVE sobre "la
locura" emitida en el programa "Para todos la 2" en la que participan el
psiconalista José María Álvarez, el creador Jorge de los Santos y el
psiquiatra Joseba Achotegui. Modera Marta Cáceres.
http://youtu.be/G1g5H6l8WvU
martes, 25 de marzo de 2014
PSICOANALISIS Y REALIDAD: FERENCZI – SIN SIMPATÍA NO HAY CURACIÓN
PSICOANALISIS Y REALIDAD: FERENCZI – SIN SIMPATÍA NO HAY CURACIÓN: “Sólo la simpatía cura. El entendimiento es necesario para poder aplicar la simpatía en el lugar correcto (análisis), de la manera ...
FERENCZI – SIN SIMPATÍA NO HAY CURACIÓN
“Sólo la simpatía cura.
El entendimiento es necesario para poder aplicar la simpatía en el lugar correcto (análisis), de la manera correcta.
Sin simpatía no hay curación. (A lo sumo, intelecciones sobre la génesis del padecer.) (…)
Experiencias que reuní desde entonces me hacen vislumbrar que de nada vale, o que no vale de mucho, mostrar al paciente más amistad que la sentida en efecto.
Leves, apenas perceptibles diferencias al dar la mano, en la colocatura o la animación de la voz, en la cualidad de nuestra presteza o lentitud, en la atención y reacción a lo manifestado: todos estos detalles, y cien más, dejan adivinar al paciente mucho sobre nuestro talante y nuestros sentimientos. No son pocos los que afirman con gran seguridad percibir también nuestros pensamientos y sentimientos, independientemente de signos exteriores y aun a distancia.”
(Sándor Ferenczi : sin simpatía no hay curación , el diario clínico de 1932)
PSICOANALISIS Y REALIDAD: LACAN – EL PSICOANÁLISIS SIN PSICOTERAPIA
PSICOANALISIS Y REALIDAD: LACAN – EL PSICOANÁLISIS SIN PSICOTERAPIA: “Ciertamente, un análisis lacaniano no se propondría eliminar síntomas, mejorar relaciones o consolidar un sentido más coherente y r...
LACAN – EL PSICOANÁLISIS SIN PSICOTERAPIA
“Ciertamente, un análisis lacaniano no se propondría eliminar síntomas, mejorar relaciones o consolidar un sentido más coherente y resistente de sí mismo (…)
El lugar de Jacques Lacan (1901-1981) en el pensamiento psicoanalítico contemporáneo no se asemeja al de ningún otro autor (…)
A pesar de que su influencia ha sido mínima en el psicoanálisis angloparlante, su impacto en el ámbito académico, en particular en la crítica literaria, ha sido considerable (…)
No obstante, hay una total falta de consenso acerca del real significado de sus densas y difíciles aportaciones. Sus seguidores más entusiastas lo consideran el pensador francés más importante desde René Descartes (…)
Sus críticos lo consideran deliberadamente oscurantista, un showman extravagante y estilista con poca sustancia (…)
El propósito de las presentaciones de Lacan no es la comunicación lúcida de ideas, sino un sabotaje socrático destinado a empujar al lector hacia un tipo de experiencia nueva y desconcertante (…)
Lacan fue menos una criatura del psicoanálisis como disciplina clínica y movimiento internacional que de la vida intelectual francesa (…)
Lacan ancló sus contribuciones en una lectura de Freud (proclamada con la pancarta de una `vuelta a Freud’) (…) Para Lacan, el Freud esencial fue el anterior a 1905 (…)
Para Lacan (…) la dimensión determinante de lo humano no es ni el self (o sea, el yo) ni las relaciones con otros, sino el lenguaje (…)
El estadio del espejo. En la visión de Lacan, el niño de entre seis y dieciocho meses sufre una experiencia profunda y transformadora cuando se da cuenta y queda cautivado por su propia imagen en un espejo (…)
La imagen especular pasa a ser el nodo central de un nexo cada vez más complejo de pensamientos y sentimientos acerca de su propio aspecto, el núcleo, el Urbild, la imagen prototípica del yo (…)
Representa la manera en que el yo se construye en torno a ilusiones, imágenes, que se convierten en la base de lo imaginario (…)
La vida en el dominio de lo imaginario (que es el dominio, en la visión de Lacan, en el que tiene lugar la vida más ordinaria y convencional) se experimenta en una sala de espejos, organizada en torno a espejos.
El self que cada uno de nosotros toma generalmente por sí mismo es en gran medida una creación social (…)
Desde el punto de vista de Lacan el gran error (y es realmente un gran error) de todas las otras escuelas de pensamiento psicoanalítico contemporáneo es que toman lo imaginario como real (…)
Lacan consideró que la experiencia estaba inserta en modas culturales (lo `imaginario’) y leyes sociales (lo `simbólico’)
Con la asociación libre `son las amarras de la conversación con el otro las que intentamos cortar’. Esta disgregación del sujeto convencional es la que permite al sujeto convencional, al Otro, hablar a través del paciente (…). De esta manera, haya una voz característica algo más profunda que la consciencia ordinaria del sujeto (…)
Así el psicoanálisis no es para Lacan ni el desvelamiento de un conflicto instintivo (como para los freudianos) ni tampoco la transformación de una relación (como, por ejemplo, para los teóricos de las relaciones objetales) sino una exégesis de los significados no intencionales (los significantes dominantes) en el discurso del paciente (…)
Para Lacan, el símbolo o el significante (la serpiente) se desgozna de lo simbolizado (el pene), y grupos de significantes (por ejemplo, los símbolos fálicos) asumen su propia vida (…)
El complejo de Edipo. Lacan describe el estado original del infante de estar con la madre en términos paradisiacos, mediados a través de las necesidades que la madre es capaz de gratificar.
Pero esta perfecta unión se rompe con el comienzo de la consciencia de separación entre el self y la madre. Esta desconexión de la madre y la disyunción de la experiencia del infante respecto de su cuerpo y sus estados mentales reflejan lo que Lacan considera como una disyunción básica fundamental a la experiencia humana, un vacio congénito (…)
Este vacío da origen al deseo, al que Lacan considera mucho más que impulso sexual o requerimiento de satisfacción de necesidades. El deseo es en última instancia, insaciable, porque ha nacido del anhelo de llenar el vacío, de reparar la disyunción, de alcanzar una imposible (imaginaria) re-unificación, de ser nuevamente uno con la madre y la naturaleza (…)
El padre establece la ley que rompe la unión del niño con la madre y regula su intercambio (…)
Lacan no se refiere solamente a la persona real del padre sino al `nombre del padre’. Al nombrar al padre, la madre rompe la unión imaginaria entre el niño y ella y establece el orden `simbólico’ (…) de ese modo el niño es iniciado por la madre en el legislado orden social de regulaciones y relaciones simbólicas.”
(Stephen A. Mitchell y Margaret J. Black, Más allá de Freud)
PSICOANALISIS Y REALIDAD: (Sigmund Freud, Autobiografía)
PSICOANALISIS Y REALIDAD: (Sigmund Freud, Autobiografía): “`Psicoanálisis’. Originariamente no constituía sino el nombre de un método terapéutico especial, pero ahora ha llegado a conv...
(Sigmund Freud, Autobiografía)
“`Psicoanálisis’. Originariamente no constituía sino el nombre de un método terapéutico especial, pero ahora ha llegado a convertirse en el nombre de una ciencia, de la ciencia de lo psíquico inconsciente.
Esta ciencia no es, generalmente, apta para resolver por sí sola un problema, pero parece llamada a ofrecer a las más diversas disciplinas científicas importantísimas aportaciones.
El campo de aplicación del psicoanálisis es tan amplio como el de la Psicología, al que agrega un complemento de importantísimo alcance.
Así, pues, volviendo la vista a la labor de mi vida, puedo decir que he iniciado muchas cosas y sugerido otras, de las cuales dispondrá el futuro. Por mí mismo no puedo decir lo que en tal futuro llegarán a ser.
sábado, 22 de marzo de 2014
PSICOANALISIS Y REALIDAD: ¿Por qué pensamos?
PSICOANALISIS Y REALIDAD: ¿Por qué pensamos?: ¿Por que pensamos? Autora: Esperanza,Vela. -Esta es una muy buena pregunta sobre el comportamiento humano. Lo podemos ver desde...
PSICOANALISIS Y REALIDAD: ¿Por qué pensamos?
PSICOANALISIS Y REALIDAD: ¿Por qué pensamos?: ¿Por que pensamos? Autora: Esperanza,Vela. -Esta es una muy buena pregunta sobre el comportamiento humano. Lo podemos ver desde...
¿Por qué pensamos?
-Esta es una muy buena pregunta sobre el comportamiento
humano. Lo podemos ver desde distintos ángulos. Pensamos por necesidad, por
capricho… porque no podemos dejar de hacerlo… o simplemente porque me gusta lo
que pienso. Esto ultimo me satisface; eso de pensar lo que quiero y me agrada, lo veo de manera necesaria para un desarrollo completo y
al compás de los acontecimientos que nos propone como reto la vida. Vivir
se convierte en un riesgo desde el mismo dia que nacemos, asi que cuando el
niño adquiere la capacidad para relacionar y emparejar datos, comienza a
pensar. Lo va haciendo con mayor claridad sobre el medio en el que se mueve,
objetivando y analizando todo lo que puede acceder a su pensamiento.
Con
ello, la herramienta del pensar se convierte en un arma de doble filo. Somos lo
que pensamos o somos pensados de antemano por otro mecanismo ajeno a lo que
quisiéramos. Esta es la incógnita que ya Descartes marcó con énfasis y
dinamismo en su Cogito Ergo Sum,” pienso luego existo”. Aun he escuchado hablar sobre
esta doble disciplina del pensar, ¿Qué es que primero pienso y luego existo, o es
lo pensado lo que me da la existencia? Otro enigma para algunos que ahora estarán
pensando en ello; pues no es lo mismo pensar antes la existencia que pensarla después. Es un mecanismo de supervivencia, organización
y acto consecuente. El pensamiento no tiene consecución de tiempo
y espacio; siempre se mantiene en el mismo lugar de su comienzo. Por ello recomiendo un poco de paciencia sobre lo que
nos esta viniendo en precisos momentos donde todo parece en calma y el pensamiento
viene arrollando todo lo que encuentra en su camino.
¿Como es que no pienso en nada
y después pienso en vez de vivir la experiencia vivida?
Amigos mios esto un
enigma. El pensamiento nos esta siempre ganando la batalla. Siempre va por
delante de los acontecimientos que acaecerán, siempre va premeditando, intuyendo, conociendo aquello que nos lleva a ese
estado o esa parte específica de nuestra experiencia. Existen pensamientos
pragmáticos, pensamientos reprimidos, pensamientos de poder… .
El pensamiento nos lleva pues a una armonía
con el área del ego más oculto; dirige, como por arte de magia , los actos mas automáticos y los más
meditados. Es un gran especialista en disimular, ocultarse y, de repente, salir
al escenario sin que nadie le haya avisado. Propongo ejercicios visuales para promover
esos pensamientos, con imágenes o sin ellas, en los que podamos ser mas
participativos y les consigamos dar unas pinceladas particulares extras
para el disfrute del que las piense. “Ya no es el pensamiento el que me piensa
si no soy yo el que le pienso a el”, qué paradoja ¿no? Y aun asi nos dejamos
llevar por un mar de conciencia que nos arrastra sin ton ni son a una orilla
siempre desconocida y oculta que pareciera el mas alla que siempre llama con un bramido misterioso y absoluto; ese es
el pensar.
viernes, 21 de marzo de 2014
PSICOANALISIS Y REALIDAD: ADLER – ESTILOS DE VIDA
PSICOANALISIS Y REALIDAD: ADLER – ESTILOS DE VIDA: “Fue Alfred Adler, psiquiatra vienés, quien en 1929 creó el concepto `estilo de vida’ y lo definió como un `movimiento ininterrumpid...
PSICOANALISIS Y REALIDAD: ADLER – ESTILOS DE VIDA
PSICOANALISIS Y REALIDAD: ADLER – ESTILOS DE VIDA: “Fue Alfred Adler, psiquiatra vienés, quien en 1929 creó el concepto `estilo de vida’ y lo definió como un `movimiento ininterrumpid...
ADLER – ESTILOS DE VIDA
“Fue Alfred Adler, psiquiatra vienés, quien en 1929 creó el concepto `estilo de vida’ y lo definió como un `movimiento ininterrumpido hacia un fin’.
Este movimiento se aplica a todas las actividades del individuo, de manera que unifica y organiza su personalidad global orientada hacia la misma meta final.
Por `estilo de vida’ hay que entender el carácter o la personalidad total de cada individuo, su manera de ser, pero además como si estuviera orientado hacia una meta consciente o inconsciente.
Esta orientación produce una serie de actividades o movimientos psicológicos y físicos: las actitudes, los pensamientos, los sentimientos, las reacciones corporales y las conductas características y únicas de cada persona, como si en última instancia tendieran a una misma meta final.
Todas las actividades mentales de una persona están orientadas hacia la misma meta final de manera unitaria (…)
Prototipo: es el germen, núcleo y forma precoz del estilo de vida formado en la primera infancia (antes de los 5 años)
(Juan José Ruiz, et alii, Estilos de vida : el sentido y el equilibrio según la psicología de Alfred Adler)
“Un sueño siempre forma parte del estilo de vida y siempre encontramos que en él está implicado el prototipo. De hecho, sólo cuando vemos de qué forma se relaciona el prototipo con un sueño determinado podemos estar seguros de haber comprendido el sueño (…)
Si consideramos de esta manera los sueños, la tarea de interpretarlos no es demasiado difícil. Debemos recordar que la selección de las imágenes, los recuerdos y fantasías, es una indicación de la dirección en que se mueve la mente. Te muestra la tendencia del soñante y finalmente podemos ver el fin por el que lucha.”
(Alfred Adler, Comprender la vida)
“La mayoría de los autores adlerianos están de acuerdo con la visión inicial de Adler en cuanto que el objetivo del sueño es facilitar posibles soluciones para un problema, pero rechazan la idea del autoengaño inconsciente.”
(Ursula E. Oberst y Juan José Ruiz Sánchez, Cómo interpretrar los sueños)
PSICOANALISIS Y REALIDAD: Introducción a la obra de Ronald Fairbairn : los o...
PSICOANALISIS Y REALIDAD: Introducción a la obra de Ronald Fairbairn : los o...: FAIRBAIRN - LOS ORÍGENES DEL PSICOANÁLISIS RELACIONAL . “La libido no busca la descarga, sino el objeto; he aquí lo que Rodríguez Sut...
PSICOANALISIS Y REALIDAD: Introducción a la obra de Ronald Fairbairn : los o...
PSICOANALISIS Y REALIDAD: Introducción a la obra de Ronald Fairbairn : los o...: FAIRBAIRN - LOS ORÍGENES DEL PSICOANÁLISIS RELACIONAL . “La libido no busca la descarga, sino el objeto; he aquí lo que Rodríguez Sut...
Introducción a la obra de Ronald Fairbairn : los orígenes del psicoanálisis relacional)
FAIRBAIRN - LOS ORÍGENES DEL PSICOANÁLISIS RELACIONAL .
“La libido no busca la descarga, sino el objeto; he aquí lo que Rodríguez Sutil califica como el postulado central de Fairbairn (…)
Los humanos somos el resultado de nuestra historia relacional,
con lo que el sufrimiento psíquico es visto como el resultado de la interiorización de las configuraciones relacionales (maneras de estar con los demás y con uno mismo) de nuestro pasado que resultan inadecuadas para lidiar con nuestro presente (…)
Estamos diseñados para buscar en la relación la manera de regular nuestras emociones (…)
“La relación real que existe entre el analista y el paciente como personas debe ser entendida como constituyendo en sí misma un factor terapéutico de primera importancia.”
(Ramón Riera i Alibes, prólogo a: Introducción a la obra de Ronald Fairbairn : los orígenes del psicoanálisis relacional)
“La necesidad de la madre es la más urgente que tiene el bebé y la condición para satisfacer las otras necesidades (…) El apego (…) es una necesidad biológica fundamental (…)
Fairbairn aporta una concepción propia sobre el aparato psíquico, una nueva `tópica’, en la que las diferentes instancias están compuestas por fragmentos del Yo y fragmentos de objetos con los que se relacionan (…)
El concepto de un Ello sin estructura, reservorio de energía, es reemplazado por la noción de un conjunto de estructuras inconscientes Yo-objeto, cada una de ellas capaz de actividad psicológica en diferentes grados de primitivismo (…)
La separación entre inconsciente reprimido y no reprimido sería un supuesto necesario en la distinción contemporánea entre patologías por déficit y patologías por conflicto, a la que nos adherimos (…)
La represión no actúa sobre la pulsión directamente, sino sobre su representación mental (…)
El desarrollo del inconsciente dinámico sólo puede producirse cuando se produce un desplazamiento del uso preferente de la escisión por el uso preferente de la represión (secundaria), y este momento de desplazamiento tiene lugar cuando el niño está negociando la posición depresiva, con la capacidad para el duelo que lleva asociada (…)
Piensa Klein que el Yo es incapaz de disociar el objeto –tanto interno como externo- sin que tenga lugar una correspondiente disociación dentro de él (…)
Bion: el bebé nace con una pre-concepción o un estado de expectativa sobre el pecho. Cuando esta pre-concepción se conecta con la experiencia del pecho real surge el concepto del pecho, aunque no es todavía un `pensamiento’. Para que se desarrolle el pensamiento el bebé debe experimentar la ausencia del pecho, lo que Bion llama `no pecho’ (…)
Fairbairn llama ´esquizoides’ -y Kohut `narcisistas’- a muchos pacientes que en realidad ahora serían diagnosticados de `personalidad límite’ (…)
La estructura del psiquismo se forma mediante la fragmentación y la internalización (…)
¿Qué es lo que se internaliza? Kernberg propone una interpretación interesante es un elemento del self, un elemento del objeto y la relación afectiva y propositiva que se da entre ellos (…)
La tópica que propondrá Fairbairn consta inicialmente de cinco instancias: Yo central, Yo libidinal, saboteador interno, objeto rechazante y objeto necesitado. Luego serán seis con la inclusión del objeto ideal (…)
La estructura endopsíquica propuesta –básicamente esquizoide- no sirve para comprender la histeria (…) La estructura endopsíquica fairbairniana permite, en cambio, una buena descripción de las organizaciones narcisistas y límites (…)
Lo que aporta el Edipo, en realidad, es la última capa en la estructuración del psiquismo (…) La situación edípica no es tanto un fenómeno causal sino un producto resultante (…)
Las incapacidades de las que sufre el paciente son resultado de unas relaciones de objeto insatisfactorias y que no dejan satisfecho, experimentadas en los momentos tempranos del desarrollo y exageradas a partir de la realidad interna (…)
A diferencia de Balint y de Winnicott, Fairbairn no acepta que el objetivo de la terapia exija provocar una regresión en el paciente (…)
En los textos de Kohut, el self, sin llegar a la autonomía de las concepciones pre-freudianas, se convierte en un centro de control psíquico de nuevo cuño (…)
La resistencia sólo puede ser superada cuando la transferencia ha llegado a un punto en que el analista se vuelve un objeto bueno, tan bueno que el paciente se atreve a exteriorizar sus objetos malos inconscientes (…)
Hace tiempo se viene postulando, desde la psicopatología vincular. La existencia de una posición intermedia entre la esquizo-paranoide y la depresiva. A esta posición la denominamos `confusional’ (…)
La angustia de separación es más básica y anterior a la angustia de castración, como entiende Fairbairn, pero debemos resaltar que aún antes está la angustia por fragmentación, el pánico no de ser abandonado sino de disolverse como sujeto (…)
El Yo es una diferenciación, no del Ello sino de la persona como totalidad.”
(Carlos Rodríguez Sutil, Introducción a la obra de Ronald Fairbairn : los orígenes del psicoanálisis relacional)
“La libido no busca la descarga, sino el objeto; he aquí lo que Rodríguez Sutil califica como el postulado central de Fairbairn (…)
Los humanos somos el resultado de nuestra historia relacional,
con lo que el sufrimiento psíquico es visto como el resultado de la interiorización de las configuraciones relacionales (maneras de estar con los demás y con uno mismo) de nuestro pasado que resultan inadecuadas para lidiar con nuestro presente (…)
Estamos diseñados para buscar en la relación la manera de regular nuestras emociones (…)
“La relación real que existe entre el analista y el paciente como personas debe ser entendida como constituyendo en sí misma un factor terapéutico de primera importancia.”
(Ramón Riera i Alibes, prólogo a: Introducción a la obra de Ronald Fairbairn : los orígenes del psicoanálisis relacional)
“La necesidad de la madre es la más urgente que tiene el bebé y la condición para satisfacer las otras necesidades (…) El apego (…) es una necesidad biológica fundamental (…)
Fairbairn aporta una concepción propia sobre el aparato psíquico, una nueva `tópica’, en la que las diferentes instancias están compuestas por fragmentos del Yo y fragmentos de objetos con los que se relacionan (…)
El concepto de un Ello sin estructura, reservorio de energía, es reemplazado por la noción de un conjunto de estructuras inconscientes Yo-objeto, cada una de ellas capaz de actividad psicológica en diferentes grados de primitivismo (…)
La separación entre inconsciente reprimido y no reprimido sería un supuesto necesario en la distinción contemporánea entre patologías por déficit y patologías por conflicto, a la que nos adherimos (…)
La represión no actúa sobre la pulsión directamente, sino sobre su representación mental (…)
El desarrollo del inconsciente dinámico sólo puede producirse cuando se produce un desplazamiento del uso preferente de la escisión por el uso preferente de la represión (secundaria), y este momento de desplazamiento tiene lugar cuando el niño está negociando la posición depresiva, con la capacidad para el duelo que lleva asociada (…)
Piensa Klein que el Yo es incapaz de disociar el objeto –tanto interno como externo- sin que tenga lugar una correspondiente disociación dentro de él (…)
Bion: el bebé nace con una pre-concepción o un estado de expectativa sobre el pecho. Cuando esta pre-concepción se conecta con la experiencia del pecho real surge el concepto del pecho, aunque no es todavía un `pensamiento’. Para que se desarrolle el pensamiento el bebé debe experimentar la ausencia del pecho, lo que Bion llama `no pecho’ (…)
Fairbairn llama ´esquizoides’ -y Kohut `narcisistas’- a muchos pacientes que en realidad ahora serían diagnosticados de `personalidad límite’ (…)
La estructura del psiquismo se forma mediante la fragmentación y la internalización (…)
¿Qué es lo que se internaliza? Kernberg propone una interpretación interesante es un elemento del self, un elemento del objeto y la relación afectiva y propositiva que se da entre ellos (…)
La tópica que propondrá Fairbairn consta inicialmente de cinco instancias: Yo central, Yo libidinal, saboteador interno, objeto rechazante y objeto necesitado. Luego serán seis con la inclusión del objeto ideal (…)
La estructura endopsíquica propuesta –básicamente esquizoide- no sirve para comprender la histeria (…) La estructura endopsíquica fairbairniana permite, en cambio, una buena descripción de las organizaciones narcisistas y límites (…)
Lo que aporta el Edipo, en realidad, es la última capa en la estructuración del psiquismo (…) La situación edípica no es tanto un fenómeno causal sino un producto resultante (…)
Las incapacidades de las que sufre el paciente son resultado de unas relaciones de objeto insatisfactorias y que no dejan satisfecho, experimentadas en los momentos tempranos del desarrollo y exageradas a partir de la realidad interna (…)
A diferencia de Balint y de Winnicott, Fairbairn no acepta que el objetivo de la terapia exija provocar una regresión en el paciente (…)
En los textos de Kohut, el self, sin llegar a la autonomía de las concepciones pre-freudianas, se convierte en un centro de control psíquico de nuevo cuño (…)
La resistencia sólo puede ser superada cuando la transferencia ha llegado a un punto en que el analista se vuelve un objeto bueno, tan bueno que el paciente se atreve a exteriorizar sus objetos malos inconscientes (…)
Hace tiempo se viene postulando, desde la psicopatología vincular. La existencia de una posición intermedia entre la esquizo-paranoide y la depresiva. A esta posición la denominamos `confusional’ (…)
La angustia de separación es más básica y anterior a la angustia de castración, como entiende Fairbairn, pero debemos resaltar que aún antes está la angustia por fragmentación, el pánico no de ser abandonado sino de disolverse como sujeto (…)
El Yo es una diferenciación, no del Ello sino de la persona como totalidad.”
(Carlos Rodríguez Sutil, Introducción a la obra de Ronald Fairbairn : los orígenes del psicoanálisis relacional)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)