sábado, 17 de diciembre de 2011

Diccionario de la psicología de C.G. Jung

Diccionario de la psicología de C.G. Jung
Diccionario de la psicología de C.G. Jung
Claudio Alarco von Perfall. Universidad de San Martín de Porres Ed. Lima, 2011
RESEÑAS. NUEVAS PUBLICACIONES





Claudio Alarco von Perfall. Universidad de San Martín de Porres Ed. Lima, 2011. 372 páginas.


Para la exigua comunidad junguiana hispana, con su parca producción editorial propia, la publicación de este Diccionario constituye una noticia excepcional. El autor, el peruano Claudio Alarco von Perfall, filólogo, psicólogo y antropólogo, se ha formado en las limeñas Universidades Católica y San Marcos y en las alemanas de Friburgo y Colonia, siendo docente en esta última durante los últimos veinte años. Tiene publicados en nuestro idioma la versión española de su tesis doctoral de psicología, Cultura y personalidad en Ibiza (Editora Nacional, 1981), defendida en la Universidad de Colonia en 1978, un Diccionario de la sexualidad (Ediciones 29, 32000) y un Diccionario de Psicología Individual (Síntesis Ed., 1999), del que este diccionario junguiano es una “obra hermana”, según expresión del autor.


Las 151 voces de este diccionario, de gran formato y un diseño que facilita su lectura, son más bien pequeños ensayos, de diferente extensión según la importancia del tema concernido, que tratan en profundidad los diferentes conceptos de la psicología analítica. El material del que parte no se reduce a la obra original de Jung, las Gesammelte Werke, que compulsa con las versiones existentes en castellano, tanto de la Obra completa publicada por Trotta como las de otras editoriales, sino que el autor hace también uso de la correspondencia, sus memorias y el seminario sobre los sueños infantiles, además de una abundante literatura secundaria en la que destacan los primeros junguianos (Neumann, von Franz, Wolff, G. Adler, Jacobi, los Fordham, Jaffé, Frey-Rohn, Meier…) y algunos posteriores (Hillman, Dieckmann, Jacoby, Kast, Stein, Ziegler, Goldbrunner, Samuels, Young-Eisendrath…). Estudiosos de la obra junguiana y los diccionarios junguianos conocidos (Samuels, Shorter y Plaut, Sharp, Hark, Müller y Müller) forman parte también de su documentación. Freud ocupa un lugar especial, pues aparece en muchas de las voces en contraste con Jung, así como en menor medida Adler y algún psicoanalista como Horney o Kohut.


Los textos de este Diccionario no consisten un una mera transcripción de citas de Jung, como el diccionario de Sharp, ni en la condensada presentación crítica apoyada en referencias cruzadas del excelente de Samuels, Shorter y Plaut, sino que investigan en profundidad el desarrollo histórico del pensamiento de Jung y sus distintas formulaciones, el contraste con otras tendencias de la psicología profunda o la psiquiatría y las apreciaciones críticas desde diferentes perspectivas, lo que supone un caudal de información que sólo puede redundar positivamente en el resultado final. Alguna de las voces que van más allá de la estricta psicología, como suele ocurrir en Jung, allegan la información correspondiente para profundizar más en la perspectiva junguiana.


Aunque el número de voces pueda ser menor que en otros diccionarios que yo conozco (192 en el de Samuels, Shorter y Plaut, 174 en el de Sharp), el amplio tratamiento de los temas integra en las entradas muchos de los contenidos que se encuentran diferenciados en aquéllos, aunque haya asuntos privativos como la importancia que tiene el psicoanálisis kleiniano en el caso de los autores ingleses o la temática del yo y del sanador herido en la del psicólogo analítico canadiense. La diferencia estriba en que estos diccionarios escritos por clínicos están pensados más para los profesionales, mientras que el que nos ocupa, elaborado por un filólogo y académico, tiene una formulación más filosófica y está dirigido, como el mismo autor dice, “a todos los públicos, pero en especial a los estudiantes, psicólogos, educadores y profesores universitarios”, por lo que presta una atención especial a la fundamentación de los conceptos. En este sentido, hay una entrada de gran interés, “consciencialidad”, que traduce el Bewussheit alemán, generalmente vertido como ‘consciencia’, donde no se diferencia el aspecto reflexivo que lo define. Tal aspecto filológico es de una importancia fundamental para la homologación del vocabulario junguiano en nuestro idioma, calibrar la calidad de las traducciones existentes y orientar las futuras.


Es imposible en las dimensiones de una reseña, cuyo fin principal es dar noticia de una publicación y animar a su adquisición y lectura, llevar a cabo un análisis pormenorizado de un diccionario. Cada voz tiene consistencia por sí misma, independientemente de las necesarias referencias cruzadas, y no hay un hilo conductor a lo largo del texto. Algún término, como ‘Centroversión’, específico de Neumann, se introduce aquí inteligentemente. El tratamiento de los ‘Colores’, ‘Pintura’ y ‘Número’ excede las anotaciones del propio Jung, ampliándolas con las de algunos junguianos. Los grandes conceptos (‘Inconsciente’, ‘Inconsciente colectivo’, ‘Individuación’, Energía psíquica’, ‘Complejo’, ‘Arquetipo’, ‘Tipología’, ‘Experimento de Asociación’, etc.) reciben una gran atención, con resultados óptimos. Simplemente puedo señalar que más que un diccionario que permite aclarar el concepto de un término, esta excelente obra, que puede ser leída por su claridad de expresión con gran facilidad, constituye una sólida presentación acabada de la psicología analítica de Carl Gustav Jung. Se añade además una pequeña lista de fechas biográficas importantes, un útil índice temático y una excelente bibliografía con más de 190 títulos.


Enrique Galán Santamaría

No hay comentarios:

Publicar un comentario